En el Día Internacional del Cáncer de Mamas: Secretario de Salud “no podemos quedarnos con la imagen que sólo la mitad de la mujeres que deben realizarse la mamografía, efectivamente lo hacen”

Un llamado a ser responsables y adoptar una actitud de autocuidado con su salud efectuaron profesionales de diversos programas de la Autoridad Sanitaria junto al SEREMI de la cartera, Oscar Vargas Zec al conmemorarse el Día Internacional del Cáncer de Mamas y, a su vez, al estar en pleno desarrollo la 8ª Semana de Lucha Contra el Cáncer en nuestro país (17 al 23 de octubre).
Con una intervención educativa en la empresa regional Sánchez y Sánchez, acreditada como Entorno Laboral Saludable, el equipo profesional de esta Secretaría junto a integrantes de la Corporación Nacional del Cáncer (CONAC) informaron a usuarios/as asistentes en este recinto franco y a trabajadores y trabajadoras, sobre la importancia de conocer los factores protectores que permiten reducir las posibilidades de la presencia de diversos cánceres como los relacionados con la piel y la sobreexposición a la radiación solar, los canceres asociados al consumo de tabaco y del cáncer de mama y cervicouterino propios de las mujeres.
La profesional encargada del Programa de la Mujer, María Isabel Velich Uribe indicó que el autocuidado es un elemento esencial para prevenir cualquier tipo de enfermedad pero, culturalmente no estamos acostumbrados a usar los factores protectores de enfermedades, sino que consultamos cuando estamos en tiempo de crisis, con la molestia, con el dolor o la lesión. “El cáncer de mamas es la primera causa de muerte en la región. Actualmente tenemos para la mujeres de 50 y 59 años un screanning poblacional que se llama mamografía, sólo el 49.2% de las mujeres que se atienden en el sistema público están con su exámen al día, un 50.8% no tiene este examen”. Si pensamos que 8 de 10 mujeres pueden tener un riesgo de cáncer, podemos pensar que en este grupo hay mujeres que están con un cáncer o pre cáncer y no lo saben”, señaló
El SEREMI de Salud Oscar Vargas, explicó que durante esta semana se realizarán diversas actividades ya que se espera llegar con la información y educación de los diferentes tipos de cánceres, especialmente los que afectan a las mujeres que son canceres de una alta prevalencia en la región más que en los promedios nacionales como el cáncer de mamas en particular. “Recordar a las mujeres más que prevenir, que este cáncer se detecta tempranamente y eso permite la sobrevida de las personas. La mamografía es vital, nosotros localmente estamos con tasa promedio de un 50% en mujeres sobre 50 años de edad, pero también tenemos debilidades, sólo un 26% de cobertura de mamografías en este grupo etáreo en Puerto Natales. No podemos quedarnos sólo con la imagen que sólo la mitad de las mujeres se realizan las mamografías”, puntualizó.
María Isabel Velich, agregó que el caso de las mujeres menores de 50 años, tienen que relacionar los factores de riesgo que corresponden a : la presencia de cáncer de mamas en la familia en la primera, segunda y tercera generación. A su vez, en las pacientes que se han irradiado, esta enfermedad puede aparecer, el factor genético tiene una predictibilidad de un 5 a un 10%.
Un 40% de estas patologías se relacionan con los estilos de vida no saludables y eso significa que aumenta el riesgo: fumando, consumiendo alcohol, no haciendo actividad física y manteniendo niveles alto de estrés. “El llamado a las mujeres es a que asuman la responsabilidad de cuidado de la salud por si mismas, no esperar que se den alertas, sino que cada mujer aprenda a conocer su mama, se haga su examen físico. Cuando tengas dudas consulte a su matrona y/ó médico para que le hagan un examen físico – clínico de mama, si se pesquisa y/ó sospecha, sobre un hallazgo, será derivada a la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Clínico”, afirmó María Isabel Velich.
Rosi Reyes, Vicepresidenta de la Filial Punta Arenas de CONAC, realizó un llamado a las mujeres a realizarse el autoexamen o la mamografía, según corresponda, para así detectar a tiempo un cáncer, que en su primera etapa, no tiene síntomas por eso es importante hacerse los exámenes.
Antecedentes
El perfil epidemiológico de Chile y en especial de nuestra región está dado por alta morbimortalidad y carga de enfermedad asociada a Enfermedades Crónicas No transmisibles, entre ellas Cáncer, con alto impacto biopsicosocial y económico en la población.
En Magallanes el Cáncer constituye la segunda causa de muerte, falleciendo anualmente alrededor de 250 personas, representando el 25% del total de defunciones. Las causas específicas de mortalidad por cáncer en la población general según su localización son Estómago, Sistema respiratorio y Colon. Y al diferenciar por sexo, se observa que en mujeres las tres primeras causas de muerte por cáncer son Mama, Colon y Vesícula y en Hombres, Estómago, Sistema respiratorio y Colon, igual a población general.
Cada año se diagnostican alrededor de 245 casos nuevos de cáncer en la región. Respecto del impacto en el Sistema Sanitario, se producen alrededor de 1.038 egresos hospitalarios por tumores malignos, representando la quinta causa de número de días cama ocupada, llegando a 8.513 días en el año, con promedio de estadía de 8,2 días por persona.