Niños y niñas diseñaron áreas verdes del conjunto habitacional para pueblos originarios

Niños y niñas diseñaron áreas verdes del conjunto habitacional para pueblos originarios

minvuEl conjunto habitacional de 130 viviendas con pertinencia indígena, que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo construirá en el sector sur de Punta Arenas, no sólo imprimirá elementos de la identidad cultural de sus propietarios en el diseño de las viviendas, sino además, considerará los aportes de los niños y niñas en el diseño de las áreas verdes.

Para lograr este importante objetivo, la entidad patrocinante del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) organizó tres jornadas de participación ciudadana infantil, en conjunto con los dirigentes de las agrupaciones. En cada encuentro se trabajó en torno a una de las áreas verdes del conjunto, que en total alcanzan una superficie aproximada de 2.800 metros cuadrados.

La metodología consideró la presentación del plano del conjunto habitacional y la ubicación de las áreas verdes. A continuación se entregaron cajas exploratorias con diversos elementos e imágenes alusivas a las culturas de origen, con la finalidad de dialogar en torno a su significado y uso como fuente de inspiración para los parques del conjunto habitacional.

Balancines con forma de canoas, casas en el árbol inspiradas en viviendas originarias, una rueda giratoria con forma de kultrung, un rewe (altar mapuche) y estampados de objetos originarios en las zonas de pavimentos y senderos, fueron algunos de los elementos culturales que niños y niñas plasmaron en sus parques. Muchos árboles, flores, columpios, resbalines, asientos, lagunas y puentes, fueron otros de los elementos dibujados.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Fernando Haro, señaló que “es perfectamente posible contar con la contribución de los niños y que sean tomados en cuenta, en los procesos de participación ciudadana y así lograr que cuando vayan a sus juegos, sepan que son los autores de estos diseños”.  Además, destacó la metodología que permitió ir descubriendo atributos y valores, de los pueblos Kawésqar, Yagán  y Mapuche Huilliche los espacios espacios públicos que van a articular el conjunto habitacional.

Al finalizar el ciclo de participaciones ciudadanas con la agrupación Kawésqar Yagán, la directora regional del Serviu, Hina Carabantes, indicó que “con esta actividad cerramos el diseño de las áreas verdes del conjunto de 130 viviendas para familias con pertinencia indígena. Para los niños y niñas, además de ser una jornada de participación, fue una jornada de educación, de aprender de cómo expresar sus ideas y después verlas plasmadas”.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, establece en su política habitacional la construcción de conjuntos habitacionales de calidad, que expresen la identidad de sus habitantes, mediante procesos de diálogo y participación. Este fin es el que se desea alcanzar en el conjunto habitacional que se emplazará en el sector sur de Punta Arenas, entre calles Dalcahue, Quellón, Manuel Rodríguez y Canal de Chacao.