SERNAM destaca a cinco mujeres con el Premio “Mujer Pionera” en Seminario Desafíos para la Mujer Magallánica; Empleos No Tradicionales.

El Servicio Nacional de la Mujer y Mina Invierno realizaron la sexta versión del Seminario Desafíos para la Mujer Magallánica: Trabajos no Tradicionales, que tiene por objetivo destacar experiencias de las trabajadoras y las empresas que han incorporado a mujeres en rubros y puestos de trabajo que a través del tiempo han sido principalmente desempeñados por hombres.
Por otra parte, durante el Seminario se realizó el Concurso “Mujer Pionera”, premio que busca reconocer el esfuerzo y la tenacidad con que las mujeres de la región de Magallanes se han abierto camino en nuevas áreas y rubros laborales.
A diferencia de años anteriores, las cinco mujeres que postularon las distintas empresas e instituciones, fueron reconocidas y galardonadas con el Premio Mujer Pionera; Karol Vera Saldivia, Operadora de Camiones y Pala Mina Invierno, Lissette Escobedo Levill, Directora Medioambiental, Ariana Bahamondes Valenzuela, Encargada de Ingeniería Perforaciones, Enap, Paola Cárdenas, Operadora Terminal B, Enap y Jessica Barrientos Vidal, Pescadora Artesanal, Patrona de lancha.
Al respecto, la Directora Regional expresó “Sin duda todas las mujeres que han participado con sus testimonios en este seminario son un ejemplo para las mujeres que con su trabajo quieren sacar adelante su familia, o que han logrado hacerse un espacio en el que las mujeres no han ingresado aún con fuerza. Estos son ejemplos de que las mujeres pueden desempeñarse igual o mejor en cualquier área o trabajo mientras así se lo propongan”.
Por otra parte, la Encargada Regional del Área Mujer y Trabajo y quien lidera esta iniciativa, María José Madrid cabañas, destacó “Debido a los diferentes rubros y diversos ámbitos en que nuestras candidatas se desarrollan, es que no se nos hace posible el destacar a una por sobre la otra o medirlas de una manera justa que permita identificar a la Mujer Pionera 2015, es por esto, que como Servicio hemos decidido que todas las mujeres que hoy conocimos sean reconocidas y premiadas”.
Una de las galardonadas, Paola Cárdenas, Operadora Terminal B de ENAP Magallanes, expresó “Es emotivo y gratificante saber que valoran el trabajo que realizamos, para mí es un orgullo estar hoy aquí entre cinco mujeres que al igual que yo, nos hemos atrevido a incursionar en rubros que históricamente se han desempeñado los hombres, y en igual condición y con las mismas oportunidades, es muy difícil trabajar con roles, dejar a nuestros hijos, pero por la misma razón uno trabaja con más fuerza, porque finalmente, todo lo que hacemos es por ellos. Estoy orgullosa de mis logros y agradezco infinitamente a Enap, a mi empresa, por darme la oportunidad, por creer en mí, en mis capacidades, por apoyarme y más aún, por destacarme entre mis pares. No puedo dejar de agradecer al Sernam, por esta hermosa iniciativa y por trabajar incansablemente por nosotras”.
Otros Antecedentes:
A pesar de que Chile presenta una de las menores tasas de participación laboral femenina en el mundo, la que llega a un 43,5%, las mujeres, las mujeres han ingresado con fuerza al mundo laboral, en la actualidad la participación laboral femenina en la región de Magallanes es de 51,3%, pero aún existe una brecha de 22,4% en comparación con los hombres, quiénes tienen una participación del 73,7%.
Sin embargo, 6 de cada 10 profesionales que salen al mercado hoy en Chile son mujeres. Las mujeres tienen mejores notas, se demoran un año menos en egresar y tienen un 10% menos de deserción en el primer año de educación superior.
Estamos conscientes que existe segregación por género en la formación profesional, por cuanto las carreras relacionadas con la extensión del rol cultural de la mujer, el cuidado de otros, como es el caso de las carreras relacionadas con la salud y la educción, concentran la mayor cantidad de mujeres.
Existe una brecha salarial…Sin embargo gracias a la persistencia de la mujer por continuar ocupando puestos de trabajo, ya sea por necesidad o profesionalismo, logramos ganar espacios y derechos de mujer validados y respetados ante la sociedad y la justicia.
Como SERNAM Nuestras acciones están dirigidas a lograr un cambio cultural que permita alcanzar la igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres, estableciendo políticas que promuevan la conciliación de la vida familiar, personal y laboral bajo el concepto de corresponsabilidad del Estado, de la comunidad y de la sociedad en su conjunto.
Creemos firmemente que con la participación, aporte y talento de hombres y mujeres, Chile será un país más justo, más humano y plenamente desarrollado.