Congreso Científico Southern Connection 2016 se efectuará en Punta Arenas

Congreso Científico Southern Connection 2016 se efectuará en Punta Arenas

SC4VIII CONGRESO INTERNACIONAL SOUTHERN CONNECTION 2016

Punta Arenas, Chile | #Southern16

 

Punta Arenas, 14 de enero de 2016

Datos generales

  1. El Congreso Internacional Southern Connection es uno de los eventos más importantes de la ciencia mundial, pues reúne a todos los investigadores que estudian el cambio global en el hemisferio sur del planeta, para actualizar sus conocimientos. Son, en su mayoría, biólogos y ecólogos interesados en los ecosistemas sureños de carácter templado, que se congregan cada tres años desde 1993. Una vez se realizó en Chile (Valdivia 1997), dos en Nueva Zelandia, dos en Australia, una en Argentina y una en Sudáfrica, y la idea es mantener la actividad en el tiempo, como un espacio para que los científicos del hemisferio sur alcen la voz en lo referido al cambio global.

 

  1. La VIII versión se realizará entre el 18 y el 23 de enero de 2016, en la región de Magallanes y Antártica Chilena. Es organizada por la Universidad de Magallanes, el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y el Instituto Antártico Chileno (INACH), y auspiciada por el Gobierno Regional a través del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur). En ella participarán científicos de más de 20 países, quienes compartirán sus experiencias de estudio en temas como la biogeografía, el paleoclima, la ecología, la conservación biocultural, la biología reproductiva de las plantas, la paleontología y los procesos oceánicos, entre otros.

 

  1. Serán 5 intensas jornadas de divulgación, presentación de posters, 16 simposios y 10 conferencias magistrales, a cargo de connotados investigadores, que se llevarán a cabo en dependencias del Cordenap y de la Universidad de Magallanes, en Punta Arenas. También se contempla un día de viajes a los parques nacionales Torres del Paine y Pali Aike, y al Fuerte Bulnes, y antes y después del Congreso, una visita al Parque Etnobotánico Omora de Puerto Williams y sus alrededores.

 

Investigadores e instituciones presentes en conferencia de prensa | American Corner

  1. Andrés Mansilla, vicerrector de Investigación y Posgrado Universidad de Magallanes. Investigador UMAG experto en el estudio de macroalgas de la ecorregión subantártica y las implicancias biogeográficas de su diversidad, de la estructura y dinámica de los bosques submarinos de algas pardas, y el efecto del cambio global (radiación UV-B) en la región de Magallanes y Antártica Chilena, con proyectos activos en la taxonomía, ecofisiología y cultivos, orientados a la repoblación con macroalgas endémicas.

 

  1. Elie Poulin, investigador Facultad de Ciencias Universidad de Chile y del Instituto de Ecología y Biodiversidad. El objetivo principal de su investigación es lograr una mejor comprensión de los patrones y procesos de especiación a diferentes escalas geográficas y temporales. Considerando escalas geográficas y temporales amplias, su trabajo busca aclarar el origen y evolución de la fauna marina bentónica antártica, estableciendo relaciones filogenéticas (origen, desarrollo y evolución) entre especies de invertebrados congéneres de la Antártida y Sudamérica. A una escala regional, aprovechando la situación geográfica de Chile, compara patrones de diferenciación genética entre especies de vertebrados.

 

  1. Marcelo Leppe, director de Investigación del Instituto Antártico Chileno (INACH). Experto en Paleobotánica y Evolución de Ecosistemas del Mesozoico de Sudamérica y Antártica. Transiciones Bióticas y Extinciones Masivas en el Gondwana Occidental, Sistemática de Improntas de Hojas, Palinomorfos y Maderas Fósiles del Triásico y Cretácico de Chile y Península Antártica.

 

  1. Gary Wilson, director del Instituto de Investigación de la Antártica de Nueva Zelanda (NZARI). Experto en geología marina y el registro geológico marino del cambio climático. Su interés específico dice relación con el rol de la Antártica en la evolución global del océano y el sistema climático, el océano de Nueva Zelandia y la respuesta a agentes forzantes (CO2, parámetros orbitales terrestres), y la aplicación métodos paleomagnéticos y de propiedades físicas de sedimentos marinos.

 

  1. Juan Carlos Aravena, presidente del Comité Organizador Local e investigador de la Universidad de Magallanes. Sus intereses de investigación están orientados al estudio de ecosistemas del sur de Chile mediante el uso de la dendrocronología, abordando temas tales como las variaciones de glaciares durante el Holoceno, cambio global y la dinámica de bosques nativos. El área geográfica de sus proyectos está en la zona austral del país, en la que busca desarrollar nuevas reconstrucciones dendroclimáticas con especies tales como Nothofagus pumilio (lenga), N. betuloides (coigüe de Magallanes) y Pilgerodendron uviferum (ciprés de las Guaytecas).

 

Conferencistas plenarios

  1. Ari Iglesias es paleontólogo, especialista en plantas fósiles (paleobotánica) investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y profesor en la Universidad Nacional del Comahue en San Carlos de Bariloche, Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata y Postdoctor de la Universidad de Pennsylvania y de la Universidad de La Plata. Su conferencia se denomina “La evolución de las floras del Cenozoico (era geológica que abarca los últimos 65 millones de años) del sur de Sudamérica, asociada a los cambios medioambientales”, será dictada el próximo martes 19 de enero, a partir de las 09:00 horas, en el salón de eventos Cordenap de Punta Arenas, y en ella compartirá los resultados de los últimos estudios sobre los cambios de la flora, en el sector y período anteriormente señalados, relacionando, constantemente, cómo fue cambiando el clima en el pasado hasta llegar al presente, con la desconexión con la Península Antártica, el enfriamiento climático global y la aridización de la Patagonia tras el alzamiento de la Cordillera de los Andes. La evolución muestra cómo, en un comienzo, vastas regiones del sur se encontraban cubiertas por selvas subtropicales en climas cálidos, las cuales migraron al norte para dar paso al avance de los bosques Andino-Patagónicos sobre la región sur, después de la desconexión de la Península Antártica que generó un enfriamiento global, y del alzamiento de la Cordillera que relegó a los bosques hacia el sector montañoso.

 

  1. Lesley Hughes es una distinguida profesora de Biología y Vicerrectora de Investigación, Integridad y Desarrollo de la Universidad de Macquarie, que ha investigado los impactos del cambio climático sobre las especies y los ecosistemas en Australia, su adaptación al cambio climático a través de la biodiversidad terrestre, y la comunicación masiva de esta transformación mundial. En su conferencia del próximo martes 19 de enero, a partir de las 09:45 horas en el salón de eventos Cordenap de Punta Arenas, denominada “Conexiones y cambios del sur: los ecosistemas del Gondwana en un siglo de cambio climático”, Hughes hablará de los impactos observados y previstos del cambio climático sobre las especies y los ecosistemas del hemisferio sur, especialmente, de aquellas plantas y animales que están mostrando una alta sensibilidad, evidenciando una aceleración del fenómeno en los próximos decenios.

 

  1. Mary Kalin es bióloga, Doctora y Postdoctora en Botánica, profesora titular de la Universidad de Chile, directora y fundadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), dependiente de la misma casa de estudios superiores, y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2010. Su conferencia se denomina “La flora de alta montaña del sur de los Andes Sudamericanos: rica, reciente y en riesgo por el cambio climático”, y será dictada el próximo martes 19 de enero, a partir de las 11:00 horas, en el salón de eventos Cordenap de Punta Arenas. En ella, la destacada investigadora y formadora de científicos, expondrá acerca del efecto del cambio climático en la flora altoandina del sur de Sudamérica, y de la distribución de la diversidad de la flora árborea chilena, en términos de origen, formación y desarrollo evolutivo. Kalin mostrará los resultados de estudios que muestran que muchas especies van a perder su hábitat, algunas de las cuales llegarán al punto de la extinción, y de lo que ha provocado la remoción del bosque nativo en la cordillera de la Costa de Chile central, para plantar pinos y eucaliptos.
  2. Neal Enright es experto en Ciencias de la Conservación y el Medioambiente, decano de Estudios de Posgrado de la Universidad de Murdoch (Australia), profesor investigador de la Facultad de Veterinaria y Ciencias de la Vida en la misma institución. Ha publicado alrededor de 150 artículos y varios libros, acerca de la ecología y el manejo de las especies y comunidades vegetales nativas, en ecosistemas propensos al fuego, y acerca de los impactos del cambio climático sobre la vegetación nativa de matorrales y bosques de tipo mediterráneo. Esta investigación busca integrar los estudios experimentales de campo y con los análisis de laboratorio, invernaderos y simulaciones computacionales, para abordar la ecología vegetal aplicada. Su conferencia se titula “Interacciones fuego – clima que intensifican el riesgo de extinción de especies de plantas, y cambios de estado del sistema como el climático, en ecosistemas propensos a incendios”, y tendrá lugar el próximo martes 19 de enero, a partir de las 11:45 horas, en el salón de eventos Cordenap de Punta Arenas.

 

  1. Alexandre Antonelli es biólogo, Doctor en Biología con foco en evolución y biodiversidad y Postdoctor en Biología y Botánica, profesor de la Universidad de Gotemburgo, curador científico del Jardín Botánico de la misma ciudad y miembro asociado permanente del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales. Su conferencia se denomina “Conocimientos de clasificación cruzada a partir de análisis biogeográficos e interacción entre zonas templadas y tropicales”, y se efectuará el próximo miércoles 20 de enero, a partir de las 09:00 horas, en el salón de eventos Cordenap de Punta Arenas. En ella, hablará acerca de la extraordinaria biodiversidad que se encuentra hoy en día en los Andes, producto de un intercambio masivo de especies con otras regiones de América del Sur, que ha tenido lugar durante millones de años, y todavía continúa. La aparición de la Cordillera de los Andes formó nuevos entornos, convirtiéndose en la principal fuerza desencadenante de que América del Sur sea el continente más rico del mundo en especies. También abordará la importancia de documentar y proteger esta diversidad, no sólo para salvaguardar el futuro de muchos cultivos y plantas medicinales, sino también para permitir que sigan evolucionando.

 

  1. Cristina Yumi Miyaki es bachiller en Ciencias Biológicas, Máster y Doctora en Biología y Genética y Postdoctora en Gnética y Biología Evolutiva, profesora asociada del Instituto de Biociencias de la Universidad de Sao Paulo, e investigadora de aves como modelo de estudios moleculares sistemáticos, con el fin de comprender y promover la conservación de la biodiversidad y los patrones y procesos biogeográficos, en la historia evolutiva de las especies que habitan desde el sur de América del Norte hasta la zona subantártica. Su conferencia se denomina “La historia evolutiva del orden aviar en Gondwana: Psitaciformes”, y será dictada el próximo miércoles 20 de enero, a partir de las 09:45 horas, en el salón de eventos Cordenap de Punta Arenas.

 

  1. Philip Hulme es ecólogo, Doctor y profesor titular de Bioseguridad de Plantas en la Universidad de Lincoln, Nueva Zelanda, y miembro de la Royal Society del mismo país. Ha publicado, ampliamente, sobre las invasiones de plantas, con especial énfasis en las herramientas para prevenir y / o mitigar los impactos sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Su investigación se centra en la comprensión de los rasgos a partir de los cuales se explica el éxito de las especies de plantas invasoras; en las rutas por las que se introducen; en la evaluación de sus tasas de expansión una vez introducidas; en la medición de la vulnerabilidad de los hábitats, en la cuantificación de los impactos, y en la predicción del impacto potencial del cambio climático en su distribución. Su conferencia se denomina “Lecciones biogeográficas para la evaluación del riesgo de maleza: construcción de una perspectiva global de un problema a nivel mundial”, y será dictada el próximo miércoles 20 de enero, a partir de las 11:00 horas, en el salón de eventos Cordenap de Punta Arenas. En ella, Hulme hablará de cómo las regiones del hemisferio sur están cada vez más amenazadas por el comercio en su bioseguridad, lo cual vuelve urgente la necesidad de iniciativas políticas y científicas multilaterales.

 

  1. Ricardo Rozzi es filósofo, biólogo, Máster en Ciencias Biológicas y en Filosofía, Doctor y Postdoctor en Ecología, investigador y profesor de las Universidades de Magallanes y de North Texas, y director y fundador del Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Universidad de Chile. En su conferencia titulada “Ciencia ecológica y ética biocultural: diálogos a través de culturas y disciplinas para sostener la vida en un mundo desigual y cambiante”, Rozzi mostrará datos que evidencian las diferencias biofísicas, pero también socioeconómicas y culturales, entre ambos hemisferios, y la necesidad de equilibrar de mejor manera el conocimiento sobre ellos, para tener una perspectiva mundial. También profundizará en la ética biocultural como una propuesta desde el sur para la sustentabilidad planetaria, para reorientar, culturalmente, a la sociedad global. Su charla la dictará el próximo miércoles 20 de enero, a partir de las 11:45 horas, en el salón de eventos Cordenap de Punta Arenas.

 

  1. Peter Convey es un ecólogo terrestre con más de 27 años de experiencia y trabajo con el British Antarctic Survey (BAS). Ha pasado 16 veranos y un invierno investigando y enseñando en entornos polares, lo que lo ha convertido en experto mundial en cambios ecológicos en la Antártica. Tiene más de 280 publicaciones en biodiversidad de invertebrados, plantas y microbios polares; ambientes polares como modelos para identificar el pasado y el futuro; consecuencias globales del cambio climático, e integración de las disciplinas biológicas y físicas de investigación, entre otros temas. En su conferencia plenaria el próximo viernes 22 de enero, a partir de las 09:00 horas, en el salón de eventos Cordenap de Punta Arenas, denominada “Revisitando la biodiversidad terrestre en la región antártica: retos para entender su historia y para su conversación”, Convey hablará de los patrones de biodiversidad en la región antártica entera, y los vínculos con otras masas de tierra del sur, campo en el que él y sus colaboradores han ayudado a producir durante la última década, un cambio de paradigma a la hora de reconocer la compleja regionalización y la historia de largo plazo de la biota antártica terrestre.

 

  1. Brent Alloway es un profesor asociado de la Universidad Victoria de Wellington, Nueva Zelanda, experto en Vulcanología y Ciencias de la Tierra en el Cuaternario (último período geológico que va desde los 2.588 millones de años hasta el presente). Su conferencia plenaria se efectuará el próximo viernes 22 de enero, a las 09:45 horas, en el salón de eventos Cordenap de Punta Arenas, y se llama “La utilidad de medir la cronología de la roca volcánica para estudios paeloambientales: ejemplos de Asia ecuatorial, Australia tropical y medianas latitudes del sur de Nueva Zelanda y Chile”. En ella hablará de los efectos negativos que muchas personas de todo el mundo han sufrido por las erupciones volcánicas y los productos asociados como la lluvia de ceniza, en particular, como lo demuestran las recientes erupciones del Hudson, Chaitén, Puyehue-Cordón Caulle y Calbuco. Brent hará especial hincapié en la promoción y la utilidad de la investigación de la ceniza volcánica, esencial para el establecimiento de historias eruptivas, la determinación de la frecuencia y/o periodicidad de estos eventos, y la evaluación de los peligros asociados.