OS 5 de Carabineros investiga incendios forestales en Punta Arenas

OS-5 de Carabineros investiga incendios forestales en Punta Arenas
- Los especialistas recorrieron el área afectada que comprende el incendio en el sector de San Juan, pudiendo levantar las primeras hipótesis que permitirán esclarecer las cusas que originaron los incendios.
Luego de la extinción de los incendios ocurridos en Agua Fresca y San Juan, el 2 y 7 de enero respectivamente, en donde se vieron afectadas un total de 93.4 hectáreas, siendo San Juan la zona más dañada, con 79.8 hectáreas consumidas, la Fiscalía de Punta Arenas, a través de una orden de investigar, solicitó la concurrencia a la capital regional de personal del Departamento Prevención de Riesgos, Forestal y Medio Ambiente OS-5 de Carabineros, especialistas en la investigación de causas de incendios forestales, para realizar el trabajo investigativo y técnico que determine las circunstancias de las ocurrencias de los incendios forestales en ambas localidades.
De esta manera, el día martes recién pasado el equipo conformado por OS-5, integrado por el Sargento 2° Marco Gaete Cabezas y el Ingeniero Forestal Francisco Flores Muñoz, junto a personal del Laboratorio de Criminalística (Labocar) de Punta Arenas, a cargo del Jefe de Sección Capitán Cristian Márquez, concurrieron a los sitios afectados para ser periciados, buscando vestigios o evidencias que permitan esclarecer la dinámica del fuego en ambos casos, y a su vez levantar hipótesis y líneas investigativas que permitan establecer el punto de inicio del fuego en ambos sucesos, rastreando la zona en búsqueda de evidencia que pudiera ser atribuida a un eventual autor material de estos hechos.
Según explica el Ingeniero Forestal de OS-5, Francisco Flores, ambos incendios no estaban muy distantes, pero tenían distintas direcciones de viento. En San Juan, por ejemplo, el viento presentaba múltiples direcciones, y en Agua Fresca se presentó de norte a sur. Esto no significa, como indica el Ingeniero, que sean vientos distintos, sino que los terrenos donde se presentaron eran diferentes.
El trabajo realizado en ambos sitios del suceso, responde al método investigativo en base a las evidencias físicas, en donde “a través de los vestigios o elementos afectados por el fuego que quedaron en el lugar, se puede realizar la reconstrucción del incendio, observando las propagaciones y el grado de daño que poseen estos elementos”, explica Flores.
En San Juan se realizó una inspección en terreno en toda la zona afectada, en un recorrido que comprendió 10 kilómetros aproximadamente, para así poder determinar dónde se inició el incendio forestal, conforme a la propagación del fuego y los vestigios que el siniestro dejó. De esta manera, agrega el Ingeniero Forestal, “se pudo acotar el área de inicio, teniendo certeza de los hechos ocurridos, donde se observa en principio una propagación superficial y aérea por medio de pavesas, o elementos incandescentes que viajan de un punto a otro, originando nuevos focos de fuego”.
De acuerdo a lo observado por los peritos en el sitio del incendio, la vegetación consumida correspondía a matorrales, pastizales y bosque nativo, dejando entrever un nivel importante de carbonización en la vegetación. Esto, a juicio de los especialistas, daría indicios de un incendio que tenía mucho combustible dispuesto a arder, o con bajo contenido de humedad y una alta oxigenación.
También se pudo constatar en el sector de San Juan, la presencia de rastros de fogatas, colillas de cigarro y basura, sin ser ésta una zona habilitada para camping, y tampoco para encender fuego al encontrarse expuesta al viento.
El Sargento 2° Marco Gaete Cabezas del Departamento OS-5, agrega que “Carabineros de Chile está preocupado de estos temas en forma activa, razón por la cual, se conformó un equipo multidisciplinario para investigar estos hechos y abordarlos en la forma que corresponden, y en lo posible establecer las causas de estos siniestros, para llegar a los posibles autores”. De esta manera, ya se han realizado todas las diligencias administrativas necesarias y solicitadas por el Ministerio Público para la investigación de ambos incendios, realizando entrevistas a testigos que permita entregar rastros para definir la línea investigativa del caso.
El Jefe de Labocar Punta Arenas, Capitán Cristian Márquez señaló que en el incendio de San Juan existen distintas líneas investigativas, “de acuerdo a la evidencia encontrada y a los elementos criminalísticos que entrega el mismo terreno recorrido, lo que será informado oportunamente y en detalle al Ministerio Público, una vez que concluyan todas las diligencias necesarias para poder esclarecer el hecho”.
En el caso del incendio de Agua Fresca, iniciado el sábado dos de enero, alrededor de las 17 horas en el kilómetro 42.9 a orillas de un camino vecinal, al interior de un recinto privado, dentro de lo que se pudo observar en los alrededores y zonas afectadas por el fuego, también se pudo establecer que es una zona abierta y expuesta al viento, con formaciones vegetacionales muy similares a la de San Juan, donde se presentó una propagación importante del fuego de norte a sur, provocando una amenaza importante hacia viviendas. Sin embargo, dado a que parte del siniestro se encuentra en terrenos privados, no fue posible periciar el punto señalado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), en donde se habría iniciado el incendio, por ende las hipótesis en este caso aún no están definidas.
Ante la ocurrencia de estos dos incendios forestales desarrollados casi de manera simultánea, Carabineros recomienda que ante la necesidad de encender una fogata o prender fuego con fines calóricos o para la preparación de alimentos, es que se haga en zonas habilitadas y resguardadas, “no bajo las copas de los árboles y no depositar mucho material combustible. Ante lo erráticos que son los vientos en la zona, pueden provocar elementos incandescentes (pavesas), originando incendios”, sentencia el Ingeniero Forestal, agregando que se evite fumar en lugares con bajo contenido de humedad, y preocuparse que las colillas de los cigarros queden bien apagadas, y de preferencia no dejarlas botadas y sacarlas de estas zonas.