Exitoso seminario organizado por SEREMI de Justicia y Derechos Humanos en Magallanes

«TODO UN ÉXITO RESULTÓ SEMINARIO DE LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE ORGANIZADO POR SEREMÍA DE JUSTICIA Y DD.HH.»
El 8 de junio de 2007 entró en vigencia la Ley N° 20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, instaurando un estatuto especial para aquellos infractores mayores de 14 y menores de 18 años, quienes pasaron a ser sujetos de derechos, con deberes y obligaciones.
Un análisis de este cambio paradigmático abordó el reciente seminario «Ley de Responsabilidad Penal Adolescente a 25 años de la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño», organizado por la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos, en conjunto con el Servicio Nacional de Menores y la Defensoría Penal Pública y que tuvo lugar el pasado viernes en el auditórium de la Contraloría Regional.
El evento contó con una importante convocatoria de alrededor de 80 asistentes y tuvo como relatores a los abogados especialistas Francisco Maldonado Fuentes y Jaime Couso Salas, de reconocida labor en el mundo académico.
Al inicio, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos (S), Christian Gallardo, valoró el poder organizar a nivel regional un evento de alto nivel para dar cabida a una temática tan sensible y que llegue a todos los estamentos y profesionales encargados de velar por la reinserción de los jóvenes. En especial, frente a una ley que fue creada con el objeto de reformular por completo el sistema de responsabilidad penal juvenil existente, el cual no se adecuaba al desarrollo jurídico y social del país.
Francisco Maldonado, profesor de la Universidad de Talca, agradeció la invitación y felicitó el seminario, al pretender tratar los problemas de una ley que tiene muchas dificultades en su aplicación. Estas “tienen que ver con normas, recursos y diversos temas que hemos discutido poco, entonces desde esa perspectiva hay mucho que hacer en estas actividades, probablemente ha faltado mucho diálogo sobre aspectos problemáticos y el desarrollo de este tipo de actividades ayuda mucho a ir enfrentando este tipo de dificultades.”
Pese a reconocer un cambio “sideral” a partir del año 2007, en que la ley marcó un hito, hoy “el principal déficit tiene que ver la forma como administramos la ejecución de las sanciones, cómo trabajamos con los chiquillos, cómo está diseñado el Servicio Nacional de Menores para poder satisfacer lo que la ley le pide y ahí es donde más debiéramos hincarle el diente“.
Por su parte, Jaime Couso, profesor titular en la Universidad Diego Portales, señaló que a nueve años de vigencia de la ley hoy se necesita una respuesta distinta para los adolescentes respecto a los adultos: “Tienen que responder por sus delitos, pero tienen un derecho a reinsertarse en la sociedad. Cómo hacerlo son los desafíos que vamos a discutir, qué cambios ya son necesarios y que son parte del programa de gobierno actual”.
Para empezar, planteó que el organismo público encargado de asegurar la reinserción social de los adolescentes debe dedicarse exclusivamente a eso, y no al mismo tiempo a la protección de niños y adolescentes en situaciones de vulneración de sus derechos: “Esas son cosas distintas que deben depender de instituciones distintas, se ha planteado incluso que sean de ministerios distintos, ese es un cambio mayor, pero en el que ya hay un acuerdo muy grande en la sociedad de que tiene que ocurrir”. A ello sumó la necesidad de que todos los órganos que trabajan con niños y adolescentes, como policías, fiscales, defensores y jueces estén especializados en el tratamiento de la responsabilidad penal adolescente.
La Defensora Regional, Gustava Aguilar Moraga, valoró el poder contar con especialistas del más alto nivel para abordar un interesante espacio de diálogo y reflexión, a partir de un análisis crítico de la Ley 20.084, y que deja a cada servicio una inquietud de poder aportar de una manera más especializada lo referido a la responsabilidad penal juvenil. Asimismo, lamentó que el Seremi Pablo Bussenius no pudiera estar presente como el principal impulsor de este seminario, ya que fue convocado el viernes a una reunión de Seremis de Justicia en Santiago.
Entre los asistentes, Marta Pinto, Ministra de la Corte de Apelaciones, resaltó los alcances de la actividad: “A mí me parece muy fundamental el aporte, sobre todo que nos deja desafiados a seguir interiorizándonos en esta materia, porque es una cosa que evoluciona día a día. Así como partió la Reforma Procesal Penal, que eran otros criterios, otro espectro de ambiciones, hoy día ya está en marcha, se están haciendo las cosas, entonces ya podemos darnos cuenta de las falencias”.
El seminario fue organizado por la Seremía de Justicia y Derechos Humanos en el marco de un proyecto financiado por el F.N.D.R. 2015 Iniciativas de Carácter Social y de Rehabilitación de Drogas.