En Magallanes el 100% de los centros de salud de alta complejidad se encuentran acreditados

Desde el 01 de julio de este año todos los establecimientos de alta complejidad (esto es, los hospitales y clínicas que cuentan con especialidades más UTI y UCI) deben contar con la acreditación para poder otorgar prestaciones GES. A la fecha hay 48 establecimientos públicos acreditados de alta complejidad y 12 en tramitación.
Esto significa un cumplimiento del 77, 41% del total y casi un 20% continua pendiente. Al 2014 existían sólo 12 centros acreditados; menos del 20% del cumplimiento.
La agencia regional de la Superintendencia de Salud de Magallanes informó que los principales centros de salud Publico y Privados están acreditados, como también el primer centro de Imagenología y el primer Hospital Comunitario del país.
Según la agente regional, Nelly Jeldres, “los centros asistenciales de nuestra región, se han destacado por realizar este proceso, en forma voluntaria, o sea antes que entre en vigencia esta ley y siendo los primeros en el país como en el caso del centro de Imagenología y el Hospital Comunitario de Porvenir”.
Recientemente, en el mes de mayo del presente el Hospital Clínico de Magallanes Dr. Lautaro Navarro Avaria, fue acreditado. El 14 de marzo de 2012 Clínica Magallanes se convirtió en la primera clínica de alta complejidad desde Santiago al sur en recibir la certificación de Acreditación en Calidad y reacreditada en el año 2015 .
En el mes de febrero de 2013, Acredito Scanner Sur Ltda. convirtiéndose el primer Centro de Imagenología del país en recibir este sello. También reacreditado en el mes de junio de 2016. En el mes de febrero de 2015, el primer Hospital Comunitario de la región Dr. Marcos Chamorro Cid, acreditado en forma voluntaria.
La Acreditación es un proceso periódico de evaluación, al cual se someten los prestadores institucionales autorizados por la Autoridad Sanitaria -hospitales, clínicas, centros ambulatorios y laboratorios- para verificar el cumplimiento de un conjunto de estándares de calidad fijados y normados por el Ministerio de Salud.
La agente regional Nelly Jeldres Molina destacó “el esfuerzo que ha hecho toda la red asistencial del sector público y privado de la región por cumplir con estos estándares. «Aquí hay un involucramiento de los equipos directivos, funcionarios en todos los niveles, administrativos, personal clínico, y representa un trabajo de muchos años y un compromiso con la calidad y seguridad de las personas. Ahora bien, son los seguros de salud -Fonasa e Isapres-, los que están obligados a cumplir con las garantías explícitas en salud. Y eso implica que si alguno de los prestadores de su red asistencial no logra su acreditación, lo que corresponde es que deriven al paciente a otro que si tenga dicha certificación».
El plazo para que todos los prestadores con estas características puedan optar a la certificación venció hoy 1 de julio del 2016 para que Hospitales Públicos y Clínicas de Alta Complejidad (que imparten prestaciones de salud que incluyen especialidades médicas y donde existen unidades de pacientes críticos UCI y UTI), alcancen esta certificación para que estén autorizados para realizar prestaciones GES.
“Esto significa que FONASA e ISAPRES puedan comprarles a los prestadores acreditados, las atenciones relativas a las 80 patologías comprendidas en el AUGE (cánceres, enfermedades cardiacas, vesículas, enfermedades oftalmológicas entre otras, es decir, las principales patologías” recalcó Jeldres
Respecto a los establecimientos, Acreditación de prestadores privados: Los resultados generales indican que 63,1% de las Clínicas de Alta Complejidad están acreditadas (36 de 57); 17,5% corresponden a establecimientos que aún están en proceso (10); 15,7% no están inscritos (9) y 3,5% no acreditaron (2).
El agente regional aclaró que “al llegar la actual administración a la Superintendencia de Salud, se encontró con 12 de centros acreditados, (equivalentes al 19% del total) por lo que el Ministerio de Salud y la Superintendencia de Salud trabajaron duro para aumentar estas cifras. Desde el 2014 en adelante se acreditaron 38 hospitales más, y se inscribieron en el proceso la totalidad de los públicos. Su situación que se deberá resolver en las próximas semanas”.
En el proceso, los hospitales y clínicas son evaluados en 106 características, 30 de ellas obligatorias y que versan en temas de seguridad clínica (pausas quirúrgicas, evaluación pre anestésica, manipulación de las biopsias, identificación del paciente, indicación de transfusiones, medidas de prevención de infecciones, entre otras); dignidad del paciente (recepción y respuesta frente a reclamos, consentimiento informado); Recursos Humanos (que todos los profesionales que trabajen en el establecimiento estén debidamente certificados); Seguridad Institucional (que los establecimientos tengan planes de evacuación ante situaciones de catástrofes: incendio, inundación o sismo; situaciones de pérdida de conciencia de personas dentro del recinto; planes de reacción, extintores habilitados, etc); Manejo de Equipos (se verifica que todos los equipamientos críticos tengan implementados los planes de mantención); existencia de Áreas de Apoyo como Laboratorio (y que ellos existan estrictos controles de calidad; funcionarios que puedan implementar medidas de control de contagio).
La acreditación tiene una duración de 3 años, luego de los cuales los establecimientos deben reacreditar, proceso en que le serán exigibles más características para cumplir.