Realidad virtual: Una nueva herramienta rehabilitadora

Gracias a apoyo de Concurso Inspira Senadis, se incorporan nuevas tecnologías para la inclusión.
Un sistema de realidad virtual, que básicamente permite apoyar la rehabilitación motora de pacientes con accidente cerebrovascular u otro tipo de alteración neuromotora, es el trabajo que realiza la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur.
Este sistema consiste en una serie de videojuegos de exploración e interacción (de plataforma Windows y Android) de dificultad gradual, en el cual el paciente debe realizar una variedad de movimientos en extremidades superiores e inferiores, facilitando la rehabilitación convencional.
Inspira Senadis
Este prototipo se ha desarrollado luego que la Corporación resultó seleccionada en el Concurso Inspira Senadis. Inspira es una iniciativa que busca sistematizar la innovación en SENADIS, por medio de un concursos que premió ideas que propician la autonomía de las personas en situación de discapacidad.
Prototipo
“En nuestro prototipo hemos utilizado tecnologías muy recientes. Por un lado las gafas de realidad virtual Samsung Gear VR (las gafas desarrolladas por Samsung y Oculus de requieren del uso de un Smartphone de alta gama) y por otro lado un set de mandos digitales, los cuales hemos adaptado para su uso en el computador, específicamente una botonera tipo alfombra para controlar con los pies, un mando de playstation move para controlar con las manos, un pulsador inalámbrico de acción-reacción y una paleta QR tracking. Adicionalmente un notebook con programas de realidad virtual”; explicó Patricio Barría, Kinesiólogo, magister en Neurorehabilitación y encargado de la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Corporación de Rehabilitación.
De esta forma, el prototipo creado considera que el paciente usará unas gafas de realidad virtual, lo que le permite tener una visión del entorno en tres dimensiones y luego se le entrega el mando requerido para la sesión junto con la instrucción y asistencia del terapeuta para realizar el juego. La sesión total tiene una duración de 20 minutos. De esta forma, cuando el paciente realiza los movimientos solicitados en el juego, el dispositivo móvil va registrando datos básicos de su sesión, principalmente la cantidad de pasos ejecutados y calorías quemadas. Adicionalmente se registra la presión arterial, frecuencia cardiaca, oxígeno de pulso y nivel de fatiga, tanto al inicio y final de cada sesión.
“Evidentemente los cuidados que hemos considerado son que el paciente realice los movimientos correctamente, con la supervisión constante del operador de la sesión para evitar cualquier posible evento durante el ejercicio y el estricto control pre y post sesión”, explicó Barría.
La incorporación de este tipo de tecnologías al proceso de rehabilitación traerá grandes ventajas para la atención de los usuarios:
- a) Permite que varios pacientes se rehabiliten al mismo tiempo. Además cuenta con un sistema informático integrado, de esta forma el medico podrá ver los progresos de cada uno de los pacientes por separado, pero agilizando la rehabilitación total de todos ellos.
- b) Permite complementar la terapia convencional del paciente aumentando el tiempo de rehabilitación semanal que recibe.
El sistema definitivo incorporará tecnologías de alta gama: tales como un traje con sensores de movimiento, sensores inalámbricos del movimiento de manos y gafas 3d de alta resolución. Esto permitirá a los pacientes la inmersión total en el entorno tridimensional reduciendo el cableado y los accesorios, permitiendo adicionalmente registros objetivos de la movilidad articular en todo el cuerpo y también la función cardiaca.
“En resumen, nuestra iniciativa busca poner las tecnologías actuales al servicio de las personas en situación de discapacidad, favoreciendo su proceso de rehabilitación mediante la incorporación de tecnologías accesibles y entornos motivantes. Para en definitiva facilitar la participación de nuestros usuarios”, concluyó Barría.