Sector salud se capacita en telecomunicaciones en emergencias
Más de 30 participantes de distintas instituciones público y privadas, actualizaron sus conocimientos en diversos soportes comunicacionales que juegan un rol fundamental ante una emergencia.
En una intensa jornada teórica y práctica se realizó el “Taller de Telecomunicaciones en Emergencias”, organizado por el Comité de Emergencias del sector salud de Magallanes, con la finalidad de proporcionar todas las herramientas necesarias a los primeros respondedores de estos sucesos a través del uso de equipos nuevos y convencionales en este ámbito. La capacitación considero un especial enfoque en situaciones de desastres o catástrofes, escenarios que afectan la comunicación tradicional a través de telefonía celular, red fija, e internet, siendo vital manejar conocimiento actualizado en modernas áreas como enlaces de radio comunicación, telefonía e internet satelital.
Desde el Ministerio de Salud, el referente nacional de comunicaciones de emergencia, Cristián Vásquez Drouilly, del departamento de Gestión de Riesgos en Emergencias y Desastres, agradeció este espacio de capacitación, señalando que “esta es una invitación para que Uds. como región trabajen en conjunto. Hoy el gran déficit que existe en el tema de comunicación en emergencia, es la falta de interacción entre las distintas redes que ya existen. Por una parte el Servicio de Salud cuenta con una red, la Seremi de Salud con otra, el MOP con otra, ONEMI con otra, y lo que en el fondo esto genera es que al momento de la emergencia internamente existe comunicación, pero no externamente entre ellas”.
El experto destacó también las acciones que desarrolla este taller, como el uso de tecnologías no convencionales gracias a equipamiento tales como equipos HF, equipos VHF, equipos satelitales portátiles y equipos satelitales fijos. “Por una parte -la capacitación- nivelará el conocimiento que tienen los profesionales del área de salud, en el tema de telecomunicaciones y emergencias, pero también evaluaremos la posibilidad de generar un proyecto regional que permita unificar todas las redes y que les permita enfrentar de mejor manera una emergencia. Eso es algo que no requiere grandes recursos, sino más bien voluntad de distintas instituciones”.
En relación a esta propuesta, el anfitrión de la actividad y Coordinador de Emergencia de la Seremi de Salud, Raúl Ruiz Elgueta, enfatizó la importancia de este proyecto. “Nosotros por las características de la región, geográficas y de dispersión de la población, actualmente en los lugares donde se pueda tener una emergencia, existen muchas zonas de silencio; no hay comunicación en algunos lugares. A eso apunta esta capacitación, a tener una reunión de trabajo interna, donde el relator en conjunto con los coordinadores de emergencia de la región, y otras instituciones públicas, podamos levantar una propuesta regional de proyecto de telecomunicaciones que nos permita una red regional que integre a todas las instituciones que primero responden a una emergencia”.
Sobre el trabajo de la red asistencial de Magallanes, Ariela Vera Díaz, jefa del Departamento de Articulación de la Red del Servicio de Salud, recalcó que la materia de telecomunicaciones para la institución es fundamental para entregar una respuesta oportuna a las situaciones de emergencia o a las diferentes contingencias. “Muchas de esas situaciones de alertas las manejamos a través de nuestra red de atención pre hospitalaria, vale decir SAMU, y es esta nos otorga la comunicación con los establecimientos provinciales, nuestros centros de referencia, Hospital Clínico, o dependiendo de las situaciones con hospitales de mediana o baja complejidad y los establecimientos de atención primaria”.
Por su parte el Dr. Ricardo León, jefe del Servicio de Atención Médica de Urgencia, SAMU Punta Arenas, se mostró muy satisfecho con este taller. “Ha sido importante desde el punto de vista comunicacional, de todos los entes que participan en la emergencia o en las catástrofes, tratar de tener una red común de comunicaciones. En el fondo, que todos tengan la posibilidad de conectarse en una misma red en caso de una emergencia, y estar en contacto con todas las organizaciones que participan”.
En esta oportunidad fueron capacitadas más de 30 personas desde la Seremi de Salud, la red del Servicio de Salud Magallanes, como el Hospital Clínico y el SAMU Punta Arenas, además del Hospital de las Fuerzas Armadas, la Clínica Magallanes, ONEMI Magallanes, la Municipalidad de Punta Arenas y su Área de Salud, todos agentes estratégicos que se encuentran en primera línea a la hora de tomar conocimiento de una emergencia y generar las comunicaciones pertinentes para coordinar las acciones inmediatas.

