Senadora Goic destaca aumento de lactancia materna exclusiva en seminario realizado en el ex congreso nacional

Senadora Goic destaca aumento de lactancia materna exclusiva en seminario realizado en el ex congreso nacional

goicA modo de continuar promoviendo la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida, potenciando la mirada de un cambio cultural de la sociedad, dado que el desarrollo infantil temprano y la lactancia en si misma son factores protectores de la salud futura de los niños y niñas, en el ex Congreso Nacional se organizó Seminario de Lactancia Materna donde una de las expositoras y principales impulsoras de ello es la Senadora Carolina Goic, esto enmarcado en la Semana Internacional de la Lactancia Materna.

De acuerdo a lo manifestado por la parlamentaria magallánica en cuanto a que si bien se ha aumentado la lactancia materna a nivel regional, “aún estamos un 17% por debajo de la meta del Ministerio de Salud de lograr que al menos un 60% de las mujeres proporcione este vital alimento a sus hijos e hijas”, acotó Goic.

En Magallanes por ejemplo, durante el 2015 la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida presentó una adhesión de un 43% en el sistema público de salud, logrando un aumento de 14% desde el 2008 a la fecha, año en que inició su funcionamiento la Comisión Regional de Lactancia Materna.

El desarrollo sostenible significa la satisfacción de necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades: La lactancia materna es clave para el desarrollo sostenible ya que se vincula con la nutrición y la seguridad alimentaria; la salud, el desarrollo y la supervivencia; logrando una productividad económica y un potencial educativo completo dado que la lactancia materna es una práctica ambientalmente sostenible de alimentación en comparación con otras alternativas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) afirman que la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses sin jugos, ni agua extra y a libre demanda, es el factor clave de la supervivencia infantil y es la mejor alimentación para la primera infancia. Sus beneficios son múltiples, niños y niñas sanos con mejores defensas, mayor apego y seguridad en su desarrollo entre otros factores positivos a destacar.

Además, contribuye significativamente a la salud de las parejas de bebés y madres. Los bebés que reciben lactancia exclusiva tienen sistemas inmunológicos más fuertes que quienes recibieron sucedáneos y tienen una protección extra contra la desnutrición, las infecciones respiratorias agudas y la diarrea.

A su vez, aumenta en tres a cinco puntos el desarrollo intelectual, disminuye la presión arterial, disminuye el riesgo de obesidad, diabetes tipo I y II e hipercolesterolemia; lo que contribuye a una mejor salud cuando son adultos/as y entre varios estudios desarrollados en 30 países, se confirma que a mayor tiempo que una mujer amamanta, es menor el riesgo de desarrollar cáncer de mama.

La senadora Carolina Goic reiteró y valoró el despacho en particular en el mes de abril del presente año del proyecto que establece medidas de protección a la lactancia materna y su ejercicio, cuerpo legal tiene por objeto promover el amamantamiento como un derecho fundamental de la infancia y de las madres, resguardando y asegurando el libre ejercicio de éste.
De esta manera, la legisladora aclaró que se promueve, protege y apoya el amamantamiento y la lactancia materna en todos los sectores de la sociedad como el medio ideal para la adecuada alimentación de los niños hasta los 6 meses de manera exclusiva y a lo menos hasta los 2 años de edad en forma complementaria.

Asimismo, Goic explicó que se resguarda y asegura el libre ejercicio de este derecho previniendo y sancionando en su caso todo tipo de intervenciones que lo limiten o restrinjan indebidamente.

Además, puntualizó que se reconoce a las madres el derecho de amamantar libremente a sus hijos, cualquiera sea su edad o condición, en toda clase de lugares o recintos, sin que se impongan condiciones o requisitos que tiendan a ocultar o restringir su ejercicio, sancionando las intervenciones que lo limiten o restrinjan.

Finalmente, la parlamentaria magallánica, señaló que se dispone que todas las personas, especialmente las mujeres embarazadas, las madres y los padres, tienen derecho a recibir información oportuna, veraz y comprensible, sobre el inicio, mantenimiento y beneficios de la lactancia materna y el amamantamiento.