contadores web

Centro Regional Fundación Cequa investiga los ciclos reproductivos de la centolla

Centro Regional Fundación Cequa investiga los ciclos reproductivos de la centolla

cequaEl Centro Regional Fundación Cequa concluyó un estudio fisiológico-molecular con el objetivo de realizar la caracterización morfológica, bioquímica y molecular de los procesos reproductivos de las hembras de la centolla.
A pesar de la importancia de la centolla como recurso pesquero, se conoce muy poco sobre sus procesos reproductivos especialmente desde una perspectiva molecular. Esa fue la premisa con la que se inició la investigación de tesis de Magister de un estudiante mexicano del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), que se realizó en colaboración con el Centro Regional Fundación Cequa de Punta Arenas.
La investigación de tesis se denominó “Caracterización morfológica, bioquímica y molecular de la vitelogénesis de las hembras del crustáceo subantártico centolla (Lithodes santolla)” y pertenece a Santos René Serrano Silvas, ingeniero bioquímico egresado de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, quien en septiembre de este año concluyó sus estudios de Magíster en Ciencias en Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales del Cibnor.
Cuando inició sus estudios de postgrado se le brindaron varias opciones para desarrollar su trabajo de tesis de Magíster, las cuales se centraron principalmente en dos especies de gran importancia económica: el camarón blanco (Litopenaeus vannamei), en el noroeste de México, y la centolla (Lithodes santolla), en la Región de Magallanes, en Chile. “Decidí trabajar con la centolla porque el camarón blanco me parecía una especie ampliamente estudiada tanto en su biología y fisiología como en sus pesquerías y acuicultura, entre otras áreas. Sin embargo, la centolla era una especie completamente desconocida para mí y, a su vez, poco estudiada, lo cual me motivó para aportar conocimiento a la especie”, señaló.
La oportunidad de viajar hasta la Región de Magallanes para realizar su investigación se generó mediante un convenio de colaboración que se había establecido previamente entre el Cibnor y elCentro Regional Fundación Cequa, en el cual participaba su directora de tesis, la doctora Guadalupe Fabiola Arcos Ortega. “Se acordó con la directora del Centro, la doctora Paola Acuña que, a su vez, participaba como cotutora de mi trabajo de tesis, realizar una estadía de investigación en el Cequa para desarrollar mi trabajo de tesis. Eso también fue posible gracias a la asignación de una beca para la estadía por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), de México, y al apoyo del Cibnor”, argumentó el René.

Dos años de investigación

El investigador trabajó durante dos años en su tesis de maestría. En cuanto a las muestras requeridas para realizar su estudio, toda la logística y el costo fueron facilitados por el Centro Regional Fundación Cequa. Para la obtención de muestras se realizó la captura de organismos en una embarcación centollera tradicional de pesca comercial en las distintas zonas de la Región de Magallanes, mediante el uso de trampas centolleras. Las muestras fueron transportadas hacia el Laboratorio de Genética Molecular y Genómica del Centro Científico Regional Fundación Cequa ubicado en Punta Arenas, en donde se realizaron análisis moleculares.
Los resultados histológicos e histoquímicos obtenidos mediante microscopía de campo claro demuestran claramente que el proceso reproductivo de los ovarios de las hembras de centolla está caracterizado por 5 estadios de desarrollo, cada uno con diferentes tipos celulares. Los análisis bioquímicos mostraron que los ovarios de las hembras de centolla contienen principalmente proteínas, lípidos y triglicéridos. Se identificó que los triglicéridos pueden ser cuantificados en la hemolinfa (sangre) de las hembras (sin necesidad de sacrificarlas) para saber si una hembra se encuentra en un estado avanzado de reproducción.
Los resultados obtenidos en la investigación son relevantes, ya que aportan información importante sobre los procesos reproductivos de las hembras de centolla que anteriormente no se conocían.
En esta investigación de tesis se generaron herramientas que permiten evaluar un ciclo anual para ubicar los peaks máximos de reproducción en un sitio o en varios sitios de la Región de Magallanes y también para determinar la condición fisiológica o estado de salud de las hembras de centolla, a través de la evaluación de reservas energéticas (bioquímicas) en temporadas reproductivas y no reproductivas.

Estudios complementarios

Paola Acuña, directora ejecutiva del Centro Regional Fundación Cequa, señaló que durante la realización del proyecto “Estudio combinado de variabilidad genética y morfológica de la centolla (Lithodes santolla) en la Región de Magallanes y Antártica Chilena: Herramienta para el manejo, sustentabilidad y plusvalía del recurso” financiado por Corfo Innova, fueron muchas las preguntas biológicas a cerca del recurso centolla que se fueron sumando a la lista de incógnitas en la biología de esta especie, en su dinámica, adaptación, reproducción entre otros. Pero conocer el proceso reproductivo es fundamental.
No se había determinado una escala de madurez de ovarios de centolla que permitiera hacer el seguimiento al ciclo reproductivo. Y, ahora e cuenta con la caracterización histológica, que es la técnica tradicional, pero además la descripción fisiológica y molecular, lo que es una contribución científica relevante para conservación, manejo pesquero y acuicultura de la especie.
Por ello, señala que, al igual que las estudiantes mexicanas Paulina Mejía y Martha Barrera, René Serrano obtuvo su grado de magístergracias alvínculo de colaboración Cibnor – Cequa que deja una gran satisfacción a ambas instituciones. “La doctora Fabiola Arcos, directora de tesis de Martha y René y codirectora de la investigación de Paulina, ha realizado un trabajo notable tanto en la formación de los profesionales, como en el desarrollo del Proyecto Corfo Centolla, el que -en gran medida se fundamente en los estudios de estos jóvenes profesionales- ella también ha fortalecido el vínculo entre las instituciones”, recalcó.
“Ahora estamos en la etapa de publicar los resultados de los diferentes estudios en centolla realizados entre los años 2013 y 2016, compartirlos con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el Instituto de Fomento Pesquero, Sernapesca, la Armada de Chile, los pescadores artesanales y empresas asociadas al recurso y con la comunidad en general. Es decir estamos en el proceso de transferencia y divulgación del conocimiento generado incluso con material para escolares”, sentenció.