Héctor “Titín” Molina canta en la ExpoMundoRural 2017 en Punta Arenas

Héctor “Titín” Molina canta en la ExpoMundoRural 2017 en Punta Arenas

Con un Homenaje a Violeta Parra en los 100 años de su natalicio, el cantautor chileno se presentará en el evento organizado por INDAP, el día sábado 8 a partir de las 17.00 horas. 

Héctor Eduardo “Titín” Molina Fuenzalida, investigador, doctorado en Filosofía, y cantante chileno, tiene a Magallanes en el corazón. Un amor que nació a inicios de los Noventa y se consolidó con el “Ñandú”, ganado en cuatro ocasiones en el Festival Folclórico de la Patagonia.

En sus versos la “cultura sin fronteras” suena tan fuerte como el rescate de las tradiciones, el legado de los pueblos originarios y su amor por la naturaleza y el trabajo de la tierra.  De ahí que admire el espíritu señero de los magallánicos.  “Cuando tienen que unirse frente a algo lo van a hacer, eso es muy difícil que pase en otras zonas.  El hecho de estar tan lejos hace que tengan este lindo sentimiento de fraternidad que pasa por sobre lo político, económico y social”, valora “Titín” Molina.

Hoy, sus versos recorren Chile, Europa y Latinoamérica y estarán presentes en la próxima ExpoMundoRural 2017 que se realizará entre el 8 y 9 de abril, en las dependencias de Cordenap en Punta Arenas, ubicada en Avenida Bulnes 01465.

“Pienso que el mundo rural es fundamental dentro de los cambios sociales y productivos que experimenta Chile. Para mí, entonces, el trabajo que hace la gente de Magallanes respecto a la Agricultura, cobra un sentido de proyección, que debiera mirar todo el país. Pero en general, es gente que representa la tierra y yo soy amante de la tierra, de la vida, por eso creo que es muy lindo estar en esta feria” cuenta el artista nacional a sólo horas de llegar a Magallanes para vivir esta experiencia que acompañará el trabajo y el esfuerzo de los pequeños agricultores y artesanos de la Patagonia.

En su repertorio: los 100 años de Violeta Parra

En lo musical, para Titín Molina es fundamental interpretar a Violeta Parra y, de esta forma, cantarle a la gente, precisamente, en el año en que se celebran los 100 años de su natalicio.  “La Violeta fue una mujer cantora de la tierra, una gran estudiosa del mundo campesino y yo, que he trabajado más con los pueblos originarios, por extensión, puedo decir que ese pueblo originario pasó a ser también gran parte del campesinado chileno”, enfatiza.

Por ello, la gran Violeta -como dice-, será parte importante de su repertorio en el escenario de la ExpoMundoRural, mezclando, con ello, lo latinoamericano, lo mapuche, las melodías de la nueva canción y “algunas guarachas para pasarlo bien y estar en más en contacto con el público”, aseguró. Y, además, no estará sólo. Dijo que lo acompañará el pianista de academia, maestro Jorge Godoy, con quien encabezará algunas de sus piezas más importantes.

A días de esta fiesta del mundo rural y  las tradiciones chilenas, como estudioso e investigador del folclor profundo, Héctor “Titín” Molina quiso valorar la cualidad magallánica de integrar la música folclórica en una sola cultura patagónica: “los estados políticos nacidos en el siglo XIX, han puesto fronteras a un mundo que no las tenía, es decir, los Selk’nam, los Kawésqar, los mismos Mapuches estaban en Chile y Argentina y nunca se van a detener los intercambios de los seres humanos. Los estados de las naciones a veces detienen el progreso de la patria grande que es América, y la música, en realidad, no tiene fronteras; eso significa diversidad, multiculturalidad y riqueza para las personas”.