Narcotráfico, corrupción y trata de personas como delitos base del lavado de activos en Chile

El evento contó con la participación de la subcontralora General de la República, Dorothy Pérez; la superintendenta de Casinos de Juego, Vivien Villagrán; la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza; el director de la Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Económicos, Delitos Medioambientales y Crimen Organizado de la Fiscalía, Mauricio Fernández; los integrantes de las mesas de trabajo de la Estrategia Nacional para la Prevención y Combate al Lavado de Activos y al Financiamiento del Terrorismo; y los oficiales de cumplimiento y funcionarios responsables de las entidades privas y públicas obligadas legalmente a reportar operaciones sospechosas a la UAF.
El director de la UAF resaltó que la elaboración del documento cumple con lo establecido en la Recomendación N°1 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) sobre ‘Evaluación de riesgos y aplicación de un enfoque basado en riesgo’.
Asimismo, sostuvo que la ENR servirá de base para la elaboración de la segunda Estrategia Nacional para la Prevención y Combate al Lavado de Activos y al Financiamiento del Terrorismo (ALA/CFT).
RIESGOS DE LAVADO DE ACTIVOS
Según la ENR, los riesgos de LA que tiene el país se relacionan, principalmente, con el narcotráfico, la corrupción, la trata de personas y el tráfico de migrantes. Más atrás se ubican el contrabando y las infracciones a las leyes de Bancos y de Mercado de Valores.
Matriz de Riesgos de Lavado de Activos
Amenaza | Riesgo de Lavado | Probabilidad | Impacto | Nivel de Riesgo |
Narcotráfico | Lavado de dinero producto del narcotráfico procedente de países productores de droga. | Muy Probable | Muy Relevante | Muy Alto |
Narcotráfico | Lavado de dinero proveniente del narcotráfico mediante el uso de efectivo. | Moderado | Muy Relevante | Alto |
Narcotráfico | Lavado de dinero producto del narcotráfico interno debido a su elevada rentabilidad. | Moderado | Muy Relevante | Alto |
Corrupción | Lavado de dinero producto de la corrupción utilizando el mercado financiero o real. | Moderado | Muy Relevante | Alto |
Trata de personas y tráfico de migrantes | Lavado de dinero producto de la trata de personas o tráfico de inmigrantes. | Probable | Moderado | Alto |
Contrabando | Lavado de dinero producto del contrabando en zonas de libre comercio con uso intensivo de efectivo. | Moderado | Menor | Medio |
Ley de Bancos y de Mercado de Valores | Lavado de dinero producto de delitos económicos y fraudes mediante el sistema financiero. | Menor Probabilidad | Moderado | Medio |
SECTORES ECONÓMICOS VULNERADOS POR EL LAVADO DE ACTIVOS
A partir de la evidencia proporcionada por las 81 sentencias condenatorias dictadas por los Tribunales de Justicia chilenos entre los años 2007 y 2015, los sectores económicos más vulnerados por los lavadores de activos han sido las notarías y las automotoras (vulneradas en el 84,9% y 83,0% de los casos, respectivamente). Le siguen los conservadores de bienes raíces (64,2% de los casos), los bancos (54,7%), los corredores de propiedades y empresas de gestión inmobiliaria (45,3%) y las casas de cambio (15,1%).
El uso de testaferros es el mecanismo más frecuentemente utilizado para la comisión de delitos de LA (75,5% de los casos). Luego se ubica la creación de sociedades ficticias, cuyo propósito es disimular los movimientos ilícitos mediante la estructuración del dinero mal habido. Así, las sociedades de fachada, de pantalla y de papel se encuentran presentes en el 37,7%, 17,0% y 9,4% de los casos, respectivamente.
RIESGOS DE FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO
La ENR precisa que si bien en Chile no se han detectado actividades de FT relacionadas con las Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, por el tipo de economía abierta que tiene el país, con altos flujos de transacciones financieras, multiplicidad de productos de inversión y un alto nivel de interconexión con terceros países, el riesgo de financiamiento del terrorismo es de nivel medio.
Lo anterior representa un desafío mayor para Chile en cuanto a generar conciencia permanente del riesgo de FT en el sector financiero, y la implementación e innovación constante en medidas de control necesarias para detectar el origen y el beneficiario final de estas operaciones.
(*)El documento de la ENR se encuentra disponible en www.uaf.cl, menú Estrategia Nacional ALA/CFT, sección EVALUACIÓN NACIONAL DE RIESGOS DE LA/FT