La Deuda Histórica de los Profesores – Alonso Escobar – Opinión

La Deuda Histórica de los Profesores – Alonso Escobar – Opinión

Nadie puede negar la gigantesca importancia que posee la labor del magisterio en nuestra sociedad en especial en la educación escolar; asimismo no podemos desconocer la enorme postergación que ha experimentado este gremio a lo largo de los años, abarcando distintos gobiernos y colores políticos, incluso más allá del Gobierno Militar y la Unidad Popular, ya que no se ha resuelto en casi 30 años desde el retorno a la Democracia. Intentaré ser lo más objetivo posible.

¿Qué es la deuda histórica? En términos simples no es un dinero que se haya quitado a los profesores; nunca fue un activo en su patrimonio, sino que es una disminución de su poder adquisitivo al no recibir los reajustes de sus sueldos, que experimentaban periódicamente hasta antes de 1974. Se les rebajó su reajuste trienal, además de la eliminación de una asignación profesional que correspondía al 25% de su sueldo base; no nos olvidemos que el Estado chileno experimentó una profunda crisis económica durante los años 70s, cuyas causas no entraré a analizar en esta oportunidad, sino que toco el hecho objetivo de no contar con dinero suficiente para repartir, con la seriedad que requiere toda administración pública, incluso ante las atendibles necesidades del magisterio nacional.

Llegado el año 1981, se produjo la municipalización de la educación escolar estatal, oportunidad en la cual se emitió el Decreto Ley 3551, en cuyo artículo 40, dispone una asignación no imponible que se pagaría entre los años 1981 y 1984 (que posteriormente se amplió hasta 1988) a los profesores que fueron trasladados desde el Ministerio de Educación a los entes municipales. Pero lamentablemente esta asignación nunca se pagó de forma íntegra; dándose un sustento legal a la llamada “Deuda Histórica”, en razón que efectivamente existe una norma legal que a lo menos no se ha cumplido de forma total. Las cifras adeudadas son descomunales, y por cierto el Estado se ve impedido de pagar sin afectar la responsabilidad fiscal y macroeconómica; atendiendo a lo arrojado por la Comisión Especial de la Cámara de Diputados creada al efecto, calculó el referido monto en 11.000 millones de dólares, considerando reajustes e indexaciones.

¿Por qué el gremio de profesores aceptó la municipalización sin exigir el pago íntegro de su deuda que se arrastraba desde los años 70s? y me refiero a que no se movilizó de forma masiva antes de 1980; en especial cuando habían personas valientes que arriesgaban sus vidas, por el retorno a la Democracia; en lo personal soy muy crítico con la U.P., ser pro democracia y ser pro Allende no es lo mismo; hasta se pueden discutir las causales del golpe militar, pero sin desconocer la intervención de la CIA estadounidense (absolutamente documentada) y sin jamás justificar las impresentables violaciones a los DD.HH., provengan de donde provengan. Perdonando la desviación del tema, lo presento como argumento a considerar, ante la demanda del referido gremio; no siendo excusa el hecho que se enfrentaban a una “Dictadura”.