SEREMI de la Mujer de la región de Magallanes condena femicidio

Como Seremi de la Mujer y Equidad de Género insistimos en que repudiamos cualquier acto de Violencia contra la Mujer, y que ésta debe ser sancionada con la mayores penas posibles que permite la legislación actual, dentro del debido proceso.
El término Femicidio proviene de la palabra “femicide” en inglés, y fue definido en 1970 por Diana Russell, identificando una forma de asesinato de tipo sexista, fundamentado principalmente en los patrones patriarcales y motivaciones misóginas. Por otro lado, más tarde, la investigadora
mexicana Marcela Lagarde define: «la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas, maltrato y violencia física, psicológica, sexual, educativa, laboral, económica, patrimonial, familiar, comunitaria e institucional, que conllevan impunidad social y del Estado y, al colocar a las mujeres en riesgo e indefensión, pueden culminar en el homicidio o su tentativa».
En Chile, la violencia que se da en las relaciones de pareja, que no son matrimonio, ni convivencias y en donde no hay hijos/as en común, no están contempladas en la Ley de Violencia Intrafamiliar, ni la Ley de Femicidio, sin embargo, existe para esta última dentro del código penal la alternativa del delito de homicidio, como en el caso de las relaciones de pololeo. No podemos permitir que se instale, la impunidad social y del estado frente a estos hechos, como una práctica “normal”, como algo que “no es tan grave”, o como las creencias de que:” se lo buscó”, “algo habrá hecho”, o peor aún entender que la persona que ejerció violencia se “ofusco”, queriendo decir, que en ese momento “no sabía lo que hacía”, la pregunta surge entonces, ¿porque no violentó a su jefe? , es que la violencia se ejerce con quien tiene menos poder, o sea, un acto consciente.
Es un hecho que estas situaciones ocurren en la región, porque si consideramos los femicidios y los femicidios frustrados entre los años 2007 y 2016, un 58,3 % de las víctimas ha tenido entre 18 y 30 años, y un 54,2 % de los hombres que ejercieron violencia tenía entre 18 y 30 años, es decir, que la violencia extrema mayoritariamente se ha dado en parejas jóvenes. *
“Hay violencia de género, hay una cierta carga contra las mujeres que en algunos sectores de nuestro país se sigue ejerciendo”, aseguró la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá.
Es por lo que como Seremia de la Mujer y la Equidad de Género, decimos que tendremos tolerancia cero a la Violencia contra la Mujer, en todos los espacios, y que ellas cuentan con nosotras, que pueden pedir hora de atención en el Centro de la Mujer de Punta Arenas al 612244016.
Ahí las estará esperando un equipo de trabajadoras con dedicación exclusiva para acompañar a las mujeres que viven violencia en su relación de pareja. –
Trabajaremos coordinadamente en la prevención, atención y protección de las mujeres que viven violencia. Es el interés de este Gobierno que rápidamente se apruebe la Ley que sanciona o incluye la violencia en el pololeo y el brazalete telemático. –