Río Gallegos, la ciudad de los conductores imprudentes

En el año 2018 que termina, hubo 2.500 accidentes viales en la capital de la provincia argentina de Santa Cruz, según registros oficiales de la Gendarmería.
Hubo un promedio de siete choques por día en el 2018. La ciudad se caracteriza por un manejo imprudente y “poco defensivo”. Asimismo, la mayor parte de secuestros de vehículos -los fines de semana- se da por el alcohol. La realidad de siniestralidad vial no es ajena al país, donde, de acuerdo al último informe de la Superintendencia de Seguros de la Nación, se registra una colisión cada 24 segundos.
* Por Juan Manuel Reyna, de La Opinión Austral de Río Gallegos.
Más choques que días tuvo este 2018 para la ciudad de Río Gallegos. De acuerdo a un relevamiento realizado por La Opinión Austral, en el transcurso de este año el promedio de accidentes fue de cinco por día y hasta hubo casos en que en menos de 24 horas se registraron hasta 8 colisiones, obviamente de diversas características y gravedad, donde no necesariamente hubo personas lesionadas o pérdidas materiales considerables.
La transitabilidad en la capital de la provincia de Santa Cruz se caracteriza por varias aristas. Una de ellas son las calles que, pese al compromiso asumido por el ingeniero Roberto Giubetich cuando fue electo -gracias a la Ley de Lemas- intendente de Río Gallegos, aún hoy son cerca de 2.000 los baches que se encuentran en la zona céntrica y todos los barrios de la ciudad.
El Municipio tiene una gran deuda en ese sentido. Se estima que hay desperdigados por todo Río Gallegos unos 6.000 metros cuadrados en pozos.
Un primer relevamiento realizado por trabajadores del área de Obras Públicas y Urbanismo relevó 1.844 baches de todos los tamaños y formas en 70 calles de la ciudad. Además en el Municipio se cuenta con 370 cuadras sin asfaltar, sobre todo por la incorporación al ejido urbano de todos los barrios de la periferia.
Otra característica es la falta de luminaria adecuada en la mayoría de las calles, lo que, si bien no es demasiado influyente, ha tenido que ver en algunos accidentes. También está la falta de señalización acorde o, en algunos casos, prácticamente nula.
Pero principalmente, el factor común que han tenido los más de 1.800 choques que se han registrado este año es el manejo imprudente y “poco defensivo”, algo que las autoridades, tanto de la Comuna como de la Provincia, recalcan y reiteran cada vez que hablan o se refieren a la siniestralidad vial, tanto en el ejido urbano como en las rutas.
La imprudencia a la hora de conducir puede verse en varias actitudes, entre ellas el hacerlo a excesiva velocidad, bajo los efectos del alcohol, con niños en la parte delantera, sin cinturón de seguridad, sin casco (en el caso de los motociclistas), entre otras.
Ahora bien, el manejo defensivo es algo que muy pocas personas llevan a cabo en el ejido urbano. Son numerosas las contingencias que se pueden evitar simplemente siendo precavido y “desconfiando” de los otros conductores.
Pese a que uno tome todas las medidas necesarias para no sufrir ningún accidente, una maniobra incorrecta de nuestra parte o de un tercero puede provocar un siniestro vial.
El manejo defensivo comprende tres puntos claves: detectar potenciales peligros (no dejarnos sorprender por situaciones que eran previsibles), planear la maniobra evasiva (frenar, cambiar de carril, etc.) en caso de que el peligro se concrete y actuar correctamente y a tiempo.

De cinco a siete choques por día hubo este año en la capital de Santa Cruz.
La peor
En lo que fue el lanzamiento del viernes de la cuarta campaña Verano Vivo, que se realiza hace tres años para prevenir siniestros viales en las rutas santacruceñas, el secretario de Seguridad, Lisandro De la Torre, brindó un dato preocupante en lo que respecta a la ciudad de Río Gallegos y los incidentes viales.
En primer término, De la Torre aseguró que hace años la seguridad vial en la provincia es más “potente”, principalmente en localidades como Los Antiguos y Perito Moreno y en zona norte, donde se ha llegado “casi al 100 por ciento de efectividad”.
Por contrapartida, la capital de Santa Cruz es donde se ve el mayor número de accidentes de tránsito, dejó entrever el funcionario, lamentándose y manifestando que el nivel aproximado es de siete choques por día, “lo que refleja un nivel muy alto y un problema a trabajar entre todos”.
En ese sentido, remarcó en sus declaraciones a este medio que no es una cuestión municipal y que no se llegará a resolver de manera unilateral, sino que se debe tratar a través de un trabajo en conjunto “en materia de prevención y capacitación, pero también operativamente fortaleciendo los controles”.
Serían cerca de 2.500 los incidentes viales ocurridos en Río Gallegos en el transcurso de este 2018 que está por finalizar, si la información que maneja el Gobierno es acertada, superando ampliamente al relevamiento realizado por este matutino que los ubicó en unos 1.800 hasta diciembre, con un promedio de cinco por día.
Es de remarcar que no todos los accidentes de tránsito contabilizados arrojaron personas lesionadas ni tampoco importantes daños materiales en los rodados involucrados.
En tanto, es de recordar que de acuerdo al último informe elaborado por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), en Argentina se registra un choque cada 24 segundos.
Dicho organismo contabilizó 1.247.279 siniestros viales con destrucción parcial del vehículo y 33.347 con destrucción total.
Se trata de 1.280.626 hechos de siniestros ocurridos en calles, avenidas, autopistas y rutas del país, en base a la información que aportaron las compañías de seguros durante el año 2017, a un promedio de 3.508 por día, o un hecho cada 24 segundos.
La asociación Luchemos por la Vida alertó que el año pasado se registró un promedio diario de 20 muertes en siniestros viales.
La cifra total de fallecidos en hechos viales en 2017 llegó a 7.213, prácticamente la misma cantidad que durante 2016, cuando hubo en total 7.268.
El resultado significa que 600 personas perdieron la vida por mes durante el año pasado en todo el territorio argentino.

Un gran porcentaje de secuestros de Tránsito se debe a hallar a los conductores alcoholizados.
El alcohol al volante
Manejar alcoholizado es una de las acciones más imprudentes -sino la más- que puede realizar una persona. Si bien no hay ningún informe oficial, se presume que gran porcentaje de los accidentes de tránsito ocurridos los fines de semana han tenido como factor importante el alcohol al volante.
En este año 2018, desde la División Operativa de Tránsito Municipal alertaron en reiteradas oportunidades que la principal causa de secuestros de automóviles fue encontrar a los conductores bajo los efectos del alcohol, con más del 0,50 g/l de alcohol en sangre, que es lo que actualmente se permite por ley, hasta tanto Río Gallegos adhiera a lo sancionado en la Cámara de Diputados. Algo que sin dudas será tema de agenda el próximo año.
La parte más gruesa de los secuestros por el alcohol acontece principalmente los fines de semana a la noche, aunque sostuvo que también hubo en horas de la mañana como de la tarde.
Fuente: La Opinión Austral de Río Gallegos.