Trabajadores del sector pesquero y acuicultura reiteran sus demandas en el 1° de Mayo

Trabajadores del sector pesquero y acuicultura reiteran sus demandas en el 1° de Mayo

El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo es la conmemoración del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras. Las industrias acuícola y pesquera, que se desenvuelven de norte a sur del país, cuentan con el apoyo de miles de trabajadores quienes, muchas veces, deben realizar sus labores en ambientes adversos y lejos de sus hogares.

José Pacheco, presidente de la CUT Provincial LLanquihue

“El motor de la economía regional”

“Quisiera expresa un profundo reconocimiento a los trabajadores (del salmón), porque son, sin duda, el motor de la economía regional. Están las mujeres y jóvenes que trabajan en turnos en las plantas, pero también la gente que está confinada en los centros de cultivo y en las pisciculturas. Todos juegan un rol importante en nuestra economía y deberían tener un reconocimiento mayor dentro del eslabón de la industria.

En cuanto a los desafíos, creo que hace falta un rol fiscalizador eficiente, además de un diálogo abierto de los representantes de las empresas con los trabajadores, y no tratar de suplantar a la representación, como desde el año 2008 a la fecha se ha hecho, implantando personas que no representan a los trabajadores…prácticamente, organizaciones ficticias que no son reales”.

Alejandro Santibañez, Multisindical de Trabajadores Salmoneros Ramas Afines y Pesquerías

“Fecha que motiva la reflexión”

“Para los trabajadores agrupados en la Multisindical de trabajadores Salmoneros Ramas Afines y Pesquerías Asociación Gremial esta es una fecha que motiva la reflexión de lo necesario que se hace tener claras las verdaderas necesidades de los trabajadores, igualdad de renta entre mujeres y hombres, una mayor protección a la maternidad, inclusión efectiva de trabajadores con capacidades diferentes, pero en esencia entender que el trabajo es un medio no un fin”.

Miriam Chávez Huenante, presidenta del Sindicato 3 Aguas Claras

“Relevar la imagen de la mujer en esta industria”

“Quisiera hacer hincapié en lo importante que es relevar la imagen de la mujer en esta industria, y el empuje que el género femenino ha dado al desarrollo de la salmonicultura y también la deuda pendiente por lograr mejores estándares que ayuden al desarrollo laboral y profesional de las mujeres”.

Marcelo Lipka Cartes, presidente Sindicato 3 Yadrán

“Avanzar en seguridad laboral”

“La seguridad laboral es vital para los trabajadores. Debemos avanzar en un mejor marco regulatorio, actualizado y eficiencia en el accionar de los entes relacionados con la administración de la Ley 16.744 para atender y recuperar de buena forma a los trabajadores.

Coordinadora Nacional de Trabajadores la Industria Salmonera y Ramas Afines

“Una relación de respeto mutuo con nuestras diferencias”

“Al cumplirse los 133 años de la movilización que marco la ruta de los trabajadores organizados por mejorar sus precarias condiciones laborares, hoy la historia sigue diciéndonos que la única herramienta válida que tenemos como grupo de trabajadores es la organización colectiva, qué tenga directrices claras de proyección para ver hacia donde queremos avanzar, y construir ideas que tengan la solides para permanecer en el futuro.

Como trabajadores de la industria del salmón, nuestra historia no ha sido la más efectiva, ni la más coherente y en innumerables ocasiones ha estado marcada por el conflicto con los empleadores. Pero hoy día nos encontramos en proceso de cambios y mejoras, apuntando a tener un dialogo muchos más fluido y armonioso con nuestras respectivas empresas, sin embargo todavía sigue existiendo la falta de aceptación por parte de algunos empleadores para buscar acuerdos que permitan una mejor relación.

Esperamos que en el tiempo esto vaya siendo más efectivo y en esta nueva conmemoración de una fecha tan importante como este 1° de mayo se tome conciencia de que el camino a esta mejor relación debemos construirlo entre todos, respetando los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras acorde a los tiempos que vivimos, como es el derecho a la maternidad, a terminar con los contratos por obra y faena que aún se da en determinadas empresas del sector, a abrir los espacios para las negociar colectivamente, que exista el compromiso a mejorar las relaciones con las comunidades y con el entorno donde estamos inserto diariamente, a cuidar nuestro medio ambiente ,ya que a nuestro parecer esta es la clave para seguir persistiendo en el tiempo. Podemos decir que, como organizaciones afiliadas a la coordinadora, hemos buscado y hemos sido pilar fundamental para construir acuerdos que de a poco han ido dando resultados positivos y esperamos seguir construyendo esta relación y mantenerla en el tiempo.

Finalmente, queremos hacer un llamado a todos quienes compartimos en este rubro a generar una relación de respeto mutuo con nuestras diferencias, pero a no olvidar nuestros principios que son los que nos mueven cada día”.

John Hurtado, presidente de la Conatrasal

“Es posible la unidad”

“El mensaje que queremos dejar al empresariado en Chile es que es posible la unidad. Podemos sentarnos y escucharnos, para mejorar. Espero que las producciones sean mejores y que los trabajadores cuiden su vida y su salud. Creo que estos factores son conversables.  Vemos que las industrias invierten harto en seguridad, pero lamentablemente, cuando hay que aplicarlas, no se logra. Quiero dar un mensaje de unidad, de esperanza. Hay desafíos por cumplir. Queremos que la industria se quede en Chile, pero con sustentabilidad y equidad para los trabajadores”.

Trabajadores Pesqueros reflexionan sobre Primero de Mayo y Mes del Mar
La conmemoración del 1 de mayo, Día de los Trabajadores, es especialmente significativa este 2019 para los Trabajadores Pesqueros. En Flota, Planta y servicios dependientes del rubro industrial, atraviesan por un momento de incertidumbre respecto de sus empleos. Planean dedicar la fecha a reforzar los compromisos de unidad a nivel nacional, tras la meta de conseguir mantener los puestos de labor y su calidad o que sea ley una Plataforma Social que mitigue el daño de cambios legislativos, informaron.

El hecho que la efeméride coincide en Chile con el inicio del Mes del Mar, contribuye a la relevancia de los simbolismos entrelazadas entre la conmemoración en memoria de los Mártires de Chicago que en 1886 lucharon por la jornada laboral de ocho horas, y todo el realce al mar que fomentan autoridades y educadores en mayo; en contradicción con que muchas autoridades y más legisladores porfían por rodear de invisibilidad la existencia misma y el aporte socio económico de 40.000 trabajadores, en el país, estiman.

Juan Carlos González (Sindicato Oficiales de Naves Especiales y Regional MMN) advirtió que “en la región del Biobío mayoritariamente tenemos relación con el mar, pero mucha gente no sabe la importancia de las actividades que permite, por mencionar una, el comercio exterior. Como trabajadores de la pesca damos a este 1 de mayo un gran significado por la situación que estamos viviendo en que se nos ha fustigado, demonizado y desatendido. Muchas autoridades y parlamentarios están enajenados respecto de nosotros y no valoran el aporte social y económico y laboral que hacemos, siendo el tercero la célula en que descansa la sociedad”.

Eric Riffo (Sindicato Interempresa Oficiales de Máquinas MMN y de Naves de Pesca) coincidió en que la fecha les halla en un momento de incertidumbre e incertezas y mucha preocupación; “los trabajadores de a bordo de las naves, particularmente naves de pesca, esperamos que podamos aterrizar un poco el discurso de los parlamentarios; avanzar en regulaciones positivas para todos, para tener una industria sana y un sector artesanal acorde a los nuevos tiempos, con estabilidad para sus propios trabajadores. Para nuestros colegas y compañeros de trabajo de la zona sur austral esperamos que podamos avanzar en una estabilidad laboral en la que estamos muy atrasados(…) damos un mensaje de unidad en el sector y un recado a las autoridades, que aquí hay más trabajadores que un solo sector y todos necesitamos ganarnos la vida”.

Hugo Roa (Sindicato Interempresa Tripulantes Provincia Concepción) reconoció este es un Primero de Mayo bastante triste para el sector pesquero industrial dada tanta controversia e incertidumbre que hay por decisiones tanto del Ejecutivo como el Legislativo. “Para los trabajadores es preocupante, por decir lo menos, la situación, pero lo que nos queda es luchar por nuestros puestos de trabajo y lo vamos a seguir haciendo hasta conseguir nuestros objetivos que son una protección para los trabajadores que nosotros representamos y por otro lado que las autoridades entiendan que lo están haciendo mal. Un botón de muestra, con la Ley de la Jibia perdió todo el mundo incluyendo el país (….) Nosotros estamos completamente de acuerdo con que se cuiden los recursos, pero también exigimos que se cuide el recurso humano, eso es vital, es central, Y respecto del Mes del Mar es un título bonito y aparecen niños dibujando veleros y botecitos y todo eso, pero los trabajadores no aparecemos por ninguna parte (…)”.

Juana Silva (Federación de Sindicatos Plantas de Proceso) señaló que siendo el 1 de mayo una fecha para conmemorar lo harán en el contexto del reconocimiento a los derechos de los trabajadores, pero no tienen chispa para celebraciones (Mes del Mar) porque cada vez les quitan más trabajo. “Habiendo personas, humanos, mujeres jefas de hogar en el sector, lo que saben los diputados y senadores igual aumentan la cesantía y precarizan el empleo y buscan modo de entregar todos los recursos a los armadores artesanales, que mantienen empleos precarios y nos quitan puestos de trabajo con contratos indefinidos o a plazo, con garantías conseguidas en el trabajo sindical. Vemos con tristeza compañeros y compañeras que tienen parientes prostrados en casa y no podrán darles una buena atención en salud, que deberán congelar los estudios de los hijos, nos están quitando el pan de la boca y estamos viviendo el dolor de estómago de que estén sordos y mudos incluso parlamentarios de nuestros distritos como Saavedra, Tohá, Romero (…)”.