Comandante en Jefe de la V División evalúa positivamente Mes del Ejército en Magallanes: valoró también apoyo directo a las investigaciones científicas que se desarrollan en la Antártica

Comandante en Jefe de la V División evalúa positivamente Mes del Ejército en Magallanes: valoró también apoyo directo a las investigaciones científicas que se desarrollan en la Antártica

En una entrevista exclusiva con OVEJERO NOTICIAS el Comandante en Jefe de la V División General de Brigada Jorge Peña. hizo un balance positivo del desarrollo del Mes de las Glorias del Ejército en la región de Magallanes.

¿Cuál es el balance que puede hacer de las actividades de conmemoración del mes del Ejército en Magallanes?

Sin lugar a dudas, el balance es positivo, incluso mayor al que pudimos haber creído alcanzar, sobre todo en materias de cercanía con la ciudadanía, ya que los operativos del programa “Septiembre Amigo”, en Punta Arenas, San Gregorio, Timaukel, Cerro Castillo y Puerto Edén, con limpieza de lugares públicos, apoyo a reparación de escuelas, atenciones médicas, dentales y veterinarias, además de apoyo a la entretención y bienestar de las comunidades, confirmaron la gran cohesión entre civiles y militares y las que generaron hacer carne nuestro lema de que “Somos un Ejército que pertenece a todos los chilenos”, siendo esta la impronta que ha querido transmitir nuestro Comandante en Jefe del Ejército.
Lo anterior, se pudo evidenciar con la gran asistencia de público a la Parada Militar el 18 de septiembre en la Plaza Muñoz Gamero de Punta Arenas y lo propio ocurrió en Porvenir y Puerto Natales.

¿Cómo evalúa usted actualmente la relación y vinculación del Ejército con la comunidad en la Región de Magallanes?

En lo personal, esta es mi segunda destinación en la Región, ya que durante los años 2006 y 2007 me correspondió estar al mando del Grupo Dragones y ser 2do. Comandante del Regimiento Reforzado Nº 15 “Dragones”, razón por la cual me ha tocado presenciar en primera persona la cercanía ciudadana con la Institución. Esta hermosa Región sabe y confía que su Ejército ha estado y estará al servicio de ellos. Sin ir más lejos, los días domingos en la Plaza de Punta Arenas, las Fuerzas Armadas y de Orden, izan el Pabellón Nacional, actividad a la que concurren muchos magallánicos, disfrutan del tradicional desfile dominical, cantan el Himno Nacional y nos acompañan con su presencia. Cabe destacar la gran cantidad de turistas que asisten a esta actividad, generando además un importante atractivo para nuestra Región y como ya mencioné la gran asistencia de público a la Parada Militar.

La presencia del Ejército en el territorio de Magallanes es histórica y se vincula a los orígenes de la colonia. El 21 de septiembre se conmemora un nuevo aniversario de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por el Estado de Chile. ¿Qué importancia y significación le atribuye usted a esta fecha?

La toma del Estrecho de Magallanes, si la extrapolamos al año y época en que se realizó, es una acción solo comparable con descubrimientos científicos o viajes al espacio en tiempos modernos, el sacrificio, audacia y templanza que tuvo Hernando de Magallanes y sus tripulaciones, permitió unir todo el planeta tierra a través del mar, realizando la primera circunnavegación y sin querer iniciando la globalización. Teniendo esto en consideración, debemos sentirnos orgullosos de ser parte de tan épica hazaña y tener la oportunidad de contemplar esta maravilla de la naturaleza cada día. Así como lo anterior, fue el mismo General Bernardo O’Higgins, quien en su lecho de enfermo, pronunciara “Magallanes, Magallanes”, haciendo alusión a la importancia de esta ventana hacia la política y economía internacional del país.

¿Cómo definiría usted las tareas del Ejército en la región de Magallanes, en relación con el fenómeno del cambio climático en esta parte del territorio nacional?

Las tareas que desarrollamos relacionadas con el cambio climático, tienen que ver con un apoyo directo a las investigaciones científicas que se desarrollan en la Antártica, específicamente durante la ejecución de la Campaña Científica Conjunta en Glaciar Unión, próximamente a ser ejecutada desde el 08 de noviembre al 20 de diciembre. Dicha Campaña, forma parte de los objetivos estratégicos del Gobierno de Chile a desarrollar en el continente helado, la cual, fue inaugurada el año 2014 y se viene desarrollando anualmente durante por un espacio de dos meses aproximadamente durante la época estival. En ella se realizan investigaciones en una zona de confluencia de glaciares, donde entre otras cosas, se monitorean los cambios que se podrían estar provocando debido al cambio climático.

Se suma a lo anterior, el uso de buses para el traslado de personal, lo que implica menos autos circulando, menos consumo de combustible y menos contaminación.

Por otra parte, en el día a día y en terreno se toman los resguardos sanitarios y medio ambientales, con el manejo de la basura y otros desperdicios.