Hay que acordar los desacuerdos – Víctor Maldonado – Opiniones

Hay que acordar los desacuerdos – Víctor Maldonado – Opiniones

7 de octubre de 2019: Hay que acordar los desacuerdos

 La oposición dio una doble señal positiva el fin de semana: en conjunto cuatro presidentes de partido hicieron llamados a la unidad, al mismo tiempo, establecieron pasos concretos para que la unidad se concretara.
 En política las declaraciones importan porque comprometen. Por lo mismo, el acercamiento se ha vuelto una tarea. Una tarea que tiene acumulado un cierto retraso, hay que reconocer (si todos llaman a la unidad, ¿por qué no se hicieron caso unos a otros mucho antes?). Pero la buena noticia es que se dio la partida.
 Para avanzar, dos son las líneas principales para dar inicio al acercamiento: programa y acuerdo electoral. Ambas cosas son los extremos del camino. El primero permite conformar gobierno, el segundo permite ganar elecciones.
 El procedimiento por el cual se puede avanzar en ambos aspectos fue explicitado por Ricardo Lagos. Ahora se olvida que el triunfo del NO originalmente expresaba a un objetivo que (hoy nos parece) bien delimitado: derrotar a la dictadura. Lo que terminó siendo un período exitoso de nuestra historia, partió siendo una forma eficiente de enfrentar una coyuntura crucial.
 Lo que debemos rescatar de la experiencia pasada es la demostración de los acuerdos se acuerdan y los desacuerdos… también. Lo que sucedió fue que la victoria y el sentido de la responsabilidad, llegó a ampliar el acuerdo original.
 Las diferencias existían, pero lo que fue más fácil de concordar era un programa que se refiriera a lo que era posible realizar en cuatro años. El proyecto de largo plazo era otra cosa. Pero las prioridades y los énfasis fueron consensuados y eso le dio continuidad a la coalición. El acuerdo fue amplio y abarcó a casi todos.
 Ahora recordarlo importa porque adquiere mucha importancia delimitar con mucha precisión acercamientos y diferencias. Aunque los acercamientos han de ser lo sustantivo, las prioridades tienen que ser compartidas, y lo que queda expresado en el programa obliga a cada cual, eso no todo. Hay un margen para la discusión y la diferencia. Este último aspecto es hoy todavía más decisivo.
 A nadie se le puede pedir que subordine su acción a lo que digan otros partidos, renunciando a tener una personalidad propia y distintiva en política. Si se pierde lo que se es, no importa lo que se hace. Pero nadie existe en política para puro diferenciarse.
 Se existe en política para cambiar el país para mejor, desde el poder, junto a quienes lo pueden hacer posible. Hay que ser muy obtuso para no darse cuenta de que ambas cosas son necesarias, y que es un sinsentido ponerse a optar entre dos aspectos esenciales. Lo que importa es la proporción de los ingredientes, no la prescindencia de uno de ellos.
 Hay que recordar cómo la mitología nos dice que murió Narciso. Y fue que, castigado por una diosa, al ver su imagen en el agua, se enamoró de sí mismo. Tan hermoso se encontró, tanto se inclinó para gozar de su bella imagen, que cayó al agua y se ahogó. Se puede decir que lo sano no es vivir para vernos, sino que vemos para vivir y para convivir con otros. Sobre todo cuando se mueve la barreara de lo posible y un país puede llegar a ser distinto y mejor.
Víctor Maldonado R.
Llamados a la unidad de la oposición
En el acto de conmemoración de los 31 años del plebiscito, los presidentes del PPD, PS, PR y DC hicieron un llamado a la unidad.
 Heraldo Muñoz, presidente PPD
 “Apelo, como se hizo en ese momento, a la unidad de todos los demócratas, de todos los opositores que estamos por una mejor democracia y un mejor país. Pongámonos de acuerdo, sin exclusiones a priori”.
 “Sabemos que si no vamos unidos, el arco opositor más amplio, le vamos a entregar a la derecha las posibilidades de seguir gobernando este país”.
 “Pongámonos de acuerdo sin exclusiones a priori. Yo me comprometo el lunes a mandarle a cada uno de los presidentes un borrador de programa municipal, de gobernanza local, porque esa es la primera tarea que tenemos por delante”.
 Álvaro Elizalde, presidente PS
 “Fue la unidad lo que permitió recuperar la democracia, y fue la unidad lo que nos permitirá construir el futuro. Por tanto, recordando esta gesta heroica, debemos hoy día reiterar nuestro compromiso con un futuro de todas las fuerzas progresistas que nos permita enfrentar con decisión la desigualdad”.
 “Es imprescindible que nos pongamos de acuerdo en un programa común, en un programa compartido”.
 Fuad Chahín, presidente DC
 “¿Por qué nos va a costar tanto ponernos de acuerdo en los objetivos, respetando la diversidad?”.
 “No olvidemos que también el símbolo del No fue el arcoíris, la multiplicidad de los colores que se convocaron en un objetivo común. Eso implicó muchas concesiones sobre la manera en que había que hacerlo, pero al final lo que primó fue el objetivo”.
 “Hoy tenemos que ser capaces nuevamente de buscar la unidad en la diversidad, detrás de los objetivos que seguimos compartiendo”.
 Carlos Maldonado, presidente PR
 “Sin excluir a priori a nadie, sobre los partidos aquí presentes pesa especialmente la responsabilidad de construir esa nueva coalición”. “Del PC no tuvimos noticia, así que entiendo que fue su decisión autoexcluirse”.
 “En todo caso, nuestro énfasis estuvo puesto en rescatar el espíritu del NO, para volver a unirnos en la diversidad, pero bajo ciertos principios comunes, valores que compartimos, para construir un nuevo proyecto de futuro”.
 Ricardo Lagos, ex Presidente de la República
 “Lo que se logró (durante la Concertación) fue a partir de la capacidad de construir una unidad en la diversidad. No podemos todos pensar igual, pero tenemos un objetivo mayor, entonces definamos cuál es el conjunto de ideas fuerza que nos van a identificar”.
 “Esa amplitud es indispensable si queremos ser efectivos. Sin esa amplitud hacemos academia. Interesante, pero no modifica (…). Tuvimos proyectos colectivos. Hoy, seamos claros, hay una sensación de que los proyectos son individuales. Tenemos que volver a ser capaces de convocar ideas que nos permitan avanzar en proyectos colectivos”.