Estas son las horas más valiosas – Víctor Maldonado – Opiniones

Estas son las horas más valiosas – Víctor Maldonado – Opiniones

14 de noviembre de 2019: “Estas son las horas más valiosas”

 En tiempos normales lo que importa es lo que ocurra en los próximos meses. En tiempos difíciles lo que importa ocurre en cuestión de semanas. En la situación extremas lo que importa ocurre en espacios de tiempo terriblemente acotados. Y hay que saber que estamos en esta última situación.
 Sin duda ha habido grandes deficiencias en el liderazgo político, tanto en el oficialismo y la oposición. Pero, en todo caso, ha sido notable la falla de Sebastián Piñera. No tanto porque no supo prever el estallido social (¿quién fue capaz de anticiparlo?) sino porque no ha tomado decisiones que permitieran tratar oportunamente la crisis.
 En un régimen presidencial esta es un contratiempo de primera magnitud. En estas condiciones, lo que queda es la colaboración cruzada de los sectores que buen una salida política a una situación crítica.
 Una salida pacífica es una salida pactada. Ni un acuerdo de la posición ni un acuerdo del oficialismo es la solución por separado. Porque lo que se necesita es una mayoría amplia que requiere del otro, o de parte importante del otro. Y lo que se encuentre tiene que ser aceptable para ambas partes.
 Las salidas falsas están también identificadas. La UDI pudo pedir el cese anticipado de la violencia para dialogar. Pero eso supondría que alguien tiene el control de la violencia (¡como si en el mundo político alguien pudiera controlarla!), lo que no tiene viabilidad ni sentido. Pero lo que se puede hacer es quitarle excusas al uso de la violencia y eso termina por debilitarla. Pero eso se consigue dialogando no interrumpiendo el diálogo. Así ocurre igualmente con la petición de condiciones previas ideales.
 Simplificando, se puede decir que las posiciones iniciales en confrontación son, ahora, bien nítidas. Para el gobierno la salida constitucional se estructura con cien por ciento de intervención del Congreso y cero por ciento de participación ciudadana. Por su parte, la oposición se ha mostrado partidaria de la Asamblea Constituyente, es decir, cien por ciento de participación ciudadana y cero por ciento de incidencia del Congreso.
 Si cada cual no transaba en nada, no hay acuerdo posible. Pero, si se intenta el acuerdo, este solo se puede expresar de dos formas: o se decide implementar una salida que combina la participación del Congreso y de los ciudadanos (lo que se llama una Convención), o, alternativamente o de manera complementaria, se convoca a un plebiscito o consulta en que se pone en manos de los ciudadanos el procedimiento a seguir.
 El ejercicio responsable de la política, en condiciones dramáticas, puede identificar la salida, pero no dotarla de legitimidad suficiente. Se ha de apelar al pueblo para dirimir. Las alternativas no son infinitas. El tiempo para escoger tampoco lo es. Si no se consigue esta resolución en horas, tendríamos, en la práctica, la imposibilidad inmediata de implementar una vía de salida institucional. Esto deja la vía libre para que se agudice el uso de la violencia. De eso tenemos una cierta experiencia de cómo empieza y de cómo termina.
Víctor Maldonado R.
Acuerdo para nueva Constitución
Todos los partidos participan de conversaciones con el objetivo de acelerar la búsqueda de un posible acuerdo para una nueva Constitución.
 Senador Guido Girardi (PPD)
 «Evidentemente necesitamos los votos de la derecha, que no está dispuesta a la Asamblea Constituyente y, por lo tanto, vamos a tener que explorar un camino intermedio. Le hemos propuesto a la derecha que tengamos una convención constituyente, que tenga al menos 20 por ciento de parlamentarios y 80 por ciento de ciudadanos electos por la ciudadanía».
 Heraldo Muñoz, presidente PPD
 “Necesitamos 2/3 de los votos para la nueva Constitución, por lo tanto, tenemos que tener una actitud de diálogo”.
 Álvaro Elizalde, presidente PS
 “Hemos insistido en que la asamblea constituyente es el mecanismo más democrático”.
 “Es necesario valorar que se ha generado un ánimo distinto, nosotros hace décadas pedimos una nueva Constitución hecha en democracia, y hoy sectores que normalmente se opusieron a la nueva Constitución están planteando una posición distinta”.
 Carlos Maldonado, presidente PR
 “Quisiéramos asamblea totalmente ciudadana, pero ellos no están disponibles”.
 Fuad Chahín, presidente DC
 La idea es que los parlamentarios que integren ese 20 por ciento de la convención constituyente tengan que dejar sus cargos en el Congreso y no puedan repostularse.
 «Estamos disponibles para poder establecer un plebiscito de entrada y un plebiscito de salida (ratificatorio)».
 Diputado Marcelo Díaz (PS)
 “Hay varias ideas sobre la mesa. Una es darle valor al plebiscito que van a realizar los alcaldes y validar el mecanismo que allí elijan los ciudadanos, y de aquí a esa fecha darle contenido a cada una de las alternativas de mecanismo de cambio a la Constitución para que sepamos de qué estamos hablando. O bien, evaluar la alternativa mixta que plantea la derecha, pero con una presencia ciudadana ampliamente mayoritaria”.
 Guillermo Teillier, presidente PC
 «Que sea la ciudadanía la que resuelva. Esa es nuestra posición muy clara y no queremos negociar ninguno de estos mecanismos a priori a que se pronuncie la ciudadanía».
 Diputado Matías Walker (DC)
 “Yo creo que no tenemos mucho tiempo, no creo que tengamos más de 24 ó 48 horas. Mañana ya será tarde”.
 Ricardo Lagos Escobar, ex Presidente de la República
 “Generar una nueva Constitución se ha transformado, con demasiada tardanza, en una necesidad urgente”.