La vuelta del perro como via rapida – Victor Maldonado – Opiniones

La vuelta del perro como via rapida – Victor Maldonado – Opiniones

Enfrentamos dos pandemias, una sanitaria y otra social, cada una de las cuales requiere implementar una red de protección. Por eso, por una parte, se seguirá fortaleciendo el sistema de salud, y, por otra parte, se requiere implementar un plan de protección social.
Las nuevas medidas anunciadas son cinco: la distribución de 2.5 millones de canastas de alimentos; acelerar la entrega de capital de trabajo para pequeñas empresas; iniciar una un programa de salud mental; expandir la red de residencia sanitarias; y, entregar información desagregada por comuna.
Las conclusiones de Piñera son significativas. Hay que reconocer que Chile no estaba preparado para enfrentar la pandemia; todos tenemos que colaborar para enfrentar el coronavirus; requerimos del actuar responsable de todos; el éxito exigirá velocidad (porque “hay que reaccionar rápido a las demandas” ciudadanas) y resistencia (“mantener esta protección por todo el tiempo que sea necesario”). Por fin, hemos aprendido la importancia de los grandes valores y, como siempre, unidos derrotaremos la adversidad. Fin del mensaje.
Es decir, lo que se nos está informando es que se continuará por el camino ya atrasado, particularmente en cuanto a las medidas a nivel sanitario. La novedad está en el abordaje en el área social, no tanto porque se diga que ahora si llegará el apoyo a las pymes, porque se entregue más información o porque si dale vamos a un programa de salud mental. Lo original es que el Estado central haya decidido embarcarse en la entrega masiva de canastas de alimentos.
Cuando se escriba la historia de los acontecimientos de estos días, este será sin duda uno de los mayores errores que se pudieron cometer. Se trata de decir, al mismo tiempo, que se requiere actuar con velocidad y continuidad y optar por la vía más engorrosa para entregar ayuda. La clásica y popular “vuelta del perro”.
Ya que se había tenido la “humildad” de reconocer como un error de diagnóstico inicial, bien pudo reconocerse lo mismo en el caso del ingreso mínimo garantizado para las familias. Si se entregan canastas con alimentos es porque dicho ingreso no alcanza y si se requiere más recursos para comprarlos, lo más expedito es aumentar su monto. Así cada cual compra lo que necesita, sin tener que ir a buscar una canasta por una vez.
Esto último no es rápido ni expedito ni recurrente. Como en tantas ocasiones, el gobierno da una señal comunicacional sin evaluar sus consecuencias. Las consecuencias serán dramáticas.
Cuando se tiene mucha necesidad, y se dice que se entrega una canasta de alimentos, la primera reacción es preguntar dónde se retira, no cuanto tiempo se demora en implementarse la medida. Con la desesperación no se juega. La cadena de distribución de millones de canastas no existe. El presidente ha dicho, ante las primeras consultas, que se comprarán los alimentos “a granel”, qué es otra forma de decir que se está improvisando, jugando con el tiempo en contra producto de un anuncio que no puede tener ejecución inmediata. ¿Faltaba algo más para sincronizar protestas en distintos puntos del país?
Víctor Maldonado R.
Canastas de alimentos
Convergencia Progresista pide al Gobierno más ayuda económica para familias chilenas y que reparto de alimentos sea coordinado con municipios
Texto declaración pública de Convergencia Progresista.
“La forma más rápida y eficiente, validada internacionalmente, para ayudar a los sectores más vulnerables, es la entrega directa de recursos, y no el reparto de cajas de alimentos. Una alternativa es –como lo propusimos en una declaración de la Convergencia Progresista el 3 de abril—el establecer programas de vales de alimentos, como existen en otros países que operan en forma descentralizada, y que protegen a las personas de las alzas de precios”.
“La entrega de canastas de alimentos, en todo caso, no puede generar una línea burocrática paralela a la estructura municipal. Por ello creemos fundamental incluir en la planificación y distribución de las cajas de alimentos a los alcaldes y municipios. Sólo de esta forma la medida poseerá pertinencia y sentido de urgencia con realidad territorial. El desconocimiento de los contextos locales podría significar desórdenes y situaciones no deseadas en la entrega de dichas ayudas”.

Protestas por hambre
Claudia Pizarro cuestionó el manejo del Gobierno ante la pandemia, sobre todo sus últimos anuncios.
Claudia Pizarro, alcaldesa La Pintana (DC)
«Esto no es solamente una crisis sanitaria, es una crisis económica y también una crisis en salud mental».
“El Gobierno ha dicho que esto lo ha tenido preparado desde enero, y ahora el Presidente dice que no estábamos preparados. Ha faltado previsión sobre este tema, teníamos tiempo para prepararnos”.
El programa “Alimentos para Chile” no es la solución, porque “el Gobierno debió haber aumentado el Ingreso Familiar de Emergencia y no haber gastado en alimento, la gente está enojada”.

Propuesta de acuerdo nacional
La propuesta de acuerdo de Desbordes e Insulza no ha logrado respaldo en oposición ni oficialismo.
Heraldo Muñoz, presidente PPD
«No pensar en el país del futuro, de los compromisos necesarios, de la voluntad política para hacerlo, me parecería lamentable. Así que yo veo esto como un proceso y no como simplemente un acto donde se firma una declaración. Eso no sería suficiente para nada».
Carlos Maldonado, presidente PR
«Las diferencias que tenemos con la derecha son, precisamente, en las materias donde se está al debe con la ciudadanía. Entonces, no veo que exista agua en la piscina para algo así». “La idea de un acuerdo que dé respuesta a las grandes necesidades nacionales es como hablar de la libertad o la justicia, son cosas que siempre van a sonar bien y suena raro no apoyar, pero también estas cosas hay que tener un grado de realismo».