Eliminar privilegios, alentar el servicio – Víctor Maldonado – Opiniones

- El poner límite a las reelecciones de todo tipo de autoridades se realizó sin consideraciones especiales ni sutilezas. Lo drástico del procedimiento asumido puede generar injusticias; no obstante, una vez tomada la decisión, modificarla no será una “misión imposible”, pero (con humor inglés) resulta “positivamente improbable”.
- Los beneficios de limitar las reelecciones ya se conocen: es necesario y sintoniza con las demandas sociales. Lo que está detrás del rechazo ciudadano a la eternización en los cargos es una intensa sensibilidad frente a los privilegios.
- Cuando se piensa en privilegios polémicos, la primer imagen que se viene a la mente es la de los parlamentarios. Entre otras consideraciones, sus remuneraciones han sido siempre difíciles de explicar, pero ahora que ellos mismos han decidido su reducción, ha pasado a ser imposible de defender en retrospectiva. Si pueden ganar menos y seguir funcionando igual, significa que lo que recibían antes no tenía una justificación de bien público de por medio.
- Con su votación los parlamentarios están actuando correctamente, las medidas que han adoptado son oportunas, pero no ha de creerse que se va a ver alterada la opinión ciudadana sobre ellos. Con reducción o sin reducción de remuneraciones, con reelecciones más o menos, el bajo prestigio en las encuestas seguirá vigente como si estuviera esculpida en mármol. Simplemente, la distancia existente con la vida cotidiana de los ciudadanos sigue siendo muy grande.
- Por razones distintas se puede argumentar a favor del límite a la reelección de los alcaldes. En este caso, lo que corrige la nueva norma no solo privilegios, sino el que se pueda ostentar un poder que llegue a ser excesivo.
- Claro, las comunas tienen límites, pero dentro de ellos los alcaldes pueden reinar en vez de administrar. Al menos en la relación que establecen con un gran número de personas. Sin duda, hay servidores públicos de primer nivel entre los alcaldes y alcaldesas, su recarga de trabajo es muy grande y, en emergencias, puede llegar a ser asombrosa. Personalidades autoritarias que se eternizan en los cargos pueden producir estragos, sobre todo si se recuerda que el mando directo que tienen sobre decenas, centenas y hasta miles de funcionarios.
- Sin embargo, a medida tomada es bien discutible es en el caso de los concejales. Aquí las razones expuestas no se aplican. Hay que tener una visión de la realidad bastante distorsionada para confundir a un concejal con un personaje privilegiado. No tienen sueldo, sino una dieta y una dedicación a plenitud les impone un servicio a la comunidad sin límite de horario. No digo que todos sean así, pero los hay y no son pocos ni pocas.
- Tampoco es que tengan gran poder, de hecho sus funciones están desequilibradas en relación con las del alcalde, pero igual representar a su comunidad. Muchos ni siquiera quieren ser alcaldes, sino que valoran su función en sí misma. No puedo dejar de pensar que dos tercios de los municipios en Chile son pequeños (y algunos muy pequeños) y que a causa en este cambio de normas han terminado pagando concejales por pecadores.
Víctor Maldonado R.
Legislar urgente sobre lo urgente
La negociación entre el Gobierno y los parlamentarios de las comisiones de Hacienda continua buscando un acuerdo para un plan de emergencia. Valoraron la propuesta de los economistas asesores de Hacienda, quienes plantean un plan de US$ 12.000 millones y subir el IFE a entre $80 mil y $90 mil por persona.
- Senador Jorge Pizarro (DC)
- “Espero que junto con las otras visiones y propuestas que hemos planteado cada uno de nosotros, podamos de aquí a unas 48 horas tener ya una propuesta que ojalá concite un acuerdo muy amplio”.
- Senador Ricardo Lagos Weber (PPD).
- “Debemos concentrarnos en el cortísimo plazo en las medidas que apunten a enfrentar la emergencia y a sostener ingresos de millones de familias en Chile. Lo segundo es acordar en el mismo momento un marco global general respecto de las medidas de reactivación y darnos un plazo de dos o tres semanas para definir bien esas medidas de reactivación, que permitan el despegue de la economía una vez superada la crisis sanitaria”.
- Diputado Giorgio Jackson (RD)
- “Lo importante es legislar en Ingreso Familiar de Emergencia hoy, porque las familias chilenas están desesperadas y la crisis pandémica está en su peor momento”.
- «Cambió el eje de discusión después de que el grupo de economistas presentó una propuesta que, en términos macro, es más del doble que lo presentado por el Gobierno».
- «Además de llegar a los 90 mil pesos per cápita en el IFE, si bien es menos de lo que hemos planteado nosotros inicialmente, es un avance sustantivo respecto a lo que propuso el Ejecutivo y creemos que pone en un pie bastante distinto, en uno mejor, las conversaciones hacia adelante. Vamos a ver si el Ejecutivo recoge esto”.
- Diputado José Miguel Ortiz (DC)
- “Es urgente implementar un plan de emergencia, no es la hora del regateo, debemos mejorar el IFE, hacer parejo el seguro de cesantía por más meses”.
- También “debemos apoyar a las micro y pequeñas empresas, y para la poscrisis debe haber un potente paquete de inversión pública y eso requiere tener un plan de US$ 12.000 millones para 2020 y 2021”.
- Rodrigo Valdés, integrante grupo economistas asesor de Hacienda (PPD)
- Tengo «la percepción de que va a ser muy difícil llegar a un acuerdo de reactivación con todos los detalles que requiere un acuerdo de reactivación, pero sí es posible construir algún margen de maniobra para reactivación».
- «Lo que no podemos hacer es demorar demasiado las legislaciones adicionales, como de ayuda a las personas. Es muy importante llegar a fin de mes pagando el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) mejorado y ahora el mundo político es el que se tiene que poner de acuerdo, ellos son al final los que tienen la responsabilidad de defender ideas y también ponerse de acuerdo y en eso están».
- Confío «en que van a llegar a acuerdos, pero mi posición personal es que creo que va a ser difícil tener todos los detalles de la fase de reactivación pronto».
