El viaje de Hernando de Magallanes desde la mirada del astrónomo y profesor José Maza

El viaje de Hernando de Magallanes desde la mirada del astrónomo y profesor José Maza

Destacado astrónomo conversará junto a la ONG local Nobeles Australes sobre la travesía del navegante portugués rumbo a los 500 años de la primera vuelta al mundo.

En el contexto del Mes del Espacio y la próxima conmemoración de la primera vuelta al mundo, el reconocido y destacado astrónomo chileno José Maza estará conversando con la ONG local Nobeles Australes, sobre la importancia de la travesía del navegante portugués Hernando de Magallanes y su conexión con las estrellas, una oportunidad única para escuchar a una de las mentes más brillantes del país y su particular visión del Estrecho de Magallanes.

“En vista al quinto centenario de la conmemoración del paso de Magallanes por el estrecho, hemos hecho una serie de conversatorios, hemos hecho una serie de actividades, entre las que podemos destacar este mes del espacio, donde hemos contado con Mario Esquivel, Juan Almonacid, los cuales nos han dado una serie de actividades”, explicó Javier Garay, profesor y cofundador de la ONG Nobeles Australes.

“La charla del profesor José Maza va a estar centrada en lo que es la primera vuelta al mundo en busca de la incógnita del Estrecho bajo la cruz del sur, así hemos titulado esta charla que se desarrollará gracias al apoyo de la Facultad de Físicas Ciencias y Matemáticas de la Universidad Católica y el Centro de Astrofísico de Tecnologías Afines”, agregó el docente.

La participación del Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999 en la actividad regional ha generado gran expectativa y valoración por parte de la comunidad educativa y de los propios organizadores.

“Tener la posibilidad de conversar con el profesor Maza es un tremendo honor para nosotros como organización, que desde hace un par de años venimos conversando sobre el tema del quinto centenario del paso de Magallanes, pero la idea es poder reflexionar sobre el tema y poder conversar. Nosotros consideramos que este quinto centenario es una buena oportunidad para conversar sobre diversos temas y entre eso también cómo fue esta navegación que también fue a través de las estrellas”, aseguró Garay.

El diálogo que sostendrán los Nobeles Australes junto al magíster y doctor en Astrofísica, de la Universidad de Toronto, Canadá, es una invitación a mirar la Cruz del Sur en el cielo patagónico y embarcarse en esta particular navegación por la ruta del conocimiento donde se abordará la similitud de la primera vuelta al mundo con la llegada del hombre a la luna, la importancia de la conmemoración de los 500 años para Chile, las lecciones que se pueden obtener de la travesía oceánica en medio de la pandemia y conocer el rol de la Cruz del Sur como guía para Hernando de Magallanes en el hallazgo del territorio nacional por el sur.

La conversación con el autor de «Somos polvo de estrellas», se realizará este martes 28 de julio a las 15 horas (Magallanes), a través de las diferentes plataformas online y redes sociales de Nobeles Australes, XTream canal, Magallanes Conectados y Pingüino Multimedia.

Sobre el profesor José Maza
Nacido en Valparaíso en 1948, José Maza es Licenciado en Astronomía de la Universidad de Chile y académico de la Facultad de Ciencias Física y Matemáticas, magister y doctor en Astronomía de la Universidad de Toronto, Canadá. Además, es investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).

El profesor Maza formó parte del grupo de investigación del proyecto Calán – Tololo, “siendo un estudio clave en el descubrimiento en 1988 de la aceleración del universo y de la existencia de una nueva componente de energía oscura que constituye el 70% de toda la energía del Universo. Este hecho fue la base para que Brian Schmidt y Saul Perlmutter ganaran el Premio Nobel de Física 2011”, consigna la U. de Chile.

En 1999 fue nombrado Premio Nacional de Ciencias Exactas y en 2019 fue elegido «Chileno del año» por votación popular en la segunda edición del premio Natida por su labor en el fomento de la ciencia en la comunidad.

Sólo durante el año pasado, el profesor Maza fue protagonista de más de 600 notas de prensa en Chile y el extranjero y como autor, sus libros se han convertido en best seller de ventas, hecho único para publicaciones de carácter científico.

El reconocimiento de la tarea de divulgación científica que ha desarrollado José Maza queda demostrado en las masivas presentaciones que acompañan cada visita y charla que realiza en todo el país. Para el lanzamiento de Somos polvo de Estrellas, la presentación se hizo desde la cúspide del edificio más alto de Latinoamérica y para “Eclipses”, convocó a más de 4 mil personas en el Teatro Caupolicán de Santiago.

Maza también fue protagonista de uno de los acontecimientos más relevantes de los últimos años cuando para el eclipse de 2019, su exposición en el estadio La Portada de la Serena, reunió a casi 5 mil personas, el evento científico más masivo de la historia.