26 de agosto – José Ruiz Santana – Opinión

El 26 de Agosto es un día con algunas efemérides muy importantes, especialmente para la educación que es necesario relevar.
Ley de Instrucción Primaria Obligatoria:
Hace exactamente cien años, el 26 de Agosto de 1920, y tras un largo debate, que duró décadas completas, finalmente, ese año, se aprobó la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, que aseguraba la gratuidad de la educación primaria fiscal para toda la población e introducía la obligatoriedad de la misma para todos los niños del país en el entonces llamado período de “instrucción primaria” o sea 1ª a 6ª grado, transformándose en un hito fundamental en el desarrollo de la actual educación Básica.
Uno de los objetivos importante que perseguía dicha ley, era que la educación sea un elemento integrador de los individuos con la sociedad y que supere las deficiencias del sistema, en cuanto a ausentismo escolar y analfabetismo de la población. Recordar que en aquellos años había en nuestro país 1.600.000 analfabetos mayores de 6 años.
Un segundo objetivo importante que se consagra en dicha ley es que se estipula que la instrucción entregada en las escuelas de educación primaria debía tener como objetivo la educación moral e intelectual de los menores, o sea, la educación era la encargada de guiar y preservar los valores e intereses necesarios para que ellos enfrenten el desarrollo de sus vidas.
Se consideraba en esta ley que, por cada comuna, debía existir una escuela primaria elemental de hombres y otra de mujeres por cada mil habitantes. En estas escuelas se debía dar la misma enseñanza que correspondía en las escuelas fiscales de su clase.
Así entonces no solo existían escuelas fiscales y comunales sino que también debían existir escuelas particulares.
Esta Ley entregaba derechos y obligaciones, quedando claramente señalado el rol que debe cumplir el Estado como ente responsable y consciente de la educación.
Si quisiéramos hacer un paralelo entre lo que ocurría en nuestro país a comienzos del 1900 y hoy podríamos decir que hay conclusiones muy concretas; tanto en aquellos años
como hoy la educación debe ser el medio para permitir la integración social y cultural. Tanto en aquellos años como ahora hay problemas sociales, en 1920 era el analfabetismo, el ausentismo escolar y el alcoholismo lo cual se traducía en delincuencia y postergación intelectual.
Hoy se aprecia que, algunas situaciones han cambiado con respecto a la obligatoriedad de la enseñanza básica, pero los conflictos sociales se mantienen.
Demás está decir que la aplicación de esta ley permitió mejorar notablemente los niveles de escolaridad en nuestro país.
Aniversario Escuela “Coronel Santiago Bueras”.
82 años cumplió este 26 de Octubre la escuela “Coronel Santiago Bueras” de Puerto Natales, escuela creada un 26 de Agosto de 1938, siendo su primera directora doña Celia Vargas de Valdés. En sus inicios esta escuela funcionó en la calle Bulnes de Puerto Natales, en el año 1965 la Municipalidad entregó un nuevo edificio ubicado en la calle Camilo Henríquez ubicación que sigue ocupando actualmente.
La tarea que ha desarrollado ese establecimiento, año tras año, no ha sido del todo fácil. Debió soportar un incendio el año 1978, sin embargo a lo largo de sus 82 años ha dado pasos firmes hacia una educación de calidad y de manera progresiva hacia una educación de mayor equidad.
Obviamente el trabajo que desarrolla hoy es muy distinto al que se desarrollaba a inicios de la escuela. Los niños y niñas de hoy han nacido en un entorno globalizado, conectados a múltiples realidades que demandan de sus docentes una educación acorde con estos nuevos estímulos.
Día de la Enseñanza Técnico – Profesional:
Esta fecha conmemora la creación, el 26 de Agosto de 1942, de la Dirección General de Enseñanza Profesional, reconociendo de esta forma la importancia de la Educación Técnico-Profesional.
En Puerto Natales la Educación Técnico Profesional se inicia a comienzo de la década de 1970 cuando un profesor Normalista, Don Teófilo Miranda Aguilar, convoca a instituciones públicas y privadas, para, mancomunadamente, dar forma al primer establecimiento educacional Técnico-Profesional, hoy Liceo Politécnico “Luis Cruz Martínez”.
Transcurridos casi 50 años, el sueño de don Teófilo Miranda sigue vigente y ha dejado huella profunda en miles de alumnos y alumnas que han encontrado en sus aulas el compromiso de cientos de docentes que han contribuido a formar ciudadanos que sean capaces de incorporarse con sus competencias específicas y de manera valorativamente integral a sus respectivos espacios laborales, familiares y personales.
Día del Profesor Normalista:
Instituido el año 2005, el 26 de Agosto igualmente se celebra el día del Profesor Normalista, siendo bueno en este día referirse a aquello que se guarda en el fondo de la memoria y en el corazón de muchos y muchas. No solamente profes, también muchos alumnos de profesores normalistas que nos recuerdan con cariño.
Hoy muchos chilenos no saben, no conocen lo que era un profesor o profesora normalista. Hoy los docentes se forman en la Universidades o en los Institutos y los normalistas sólo estamos en el recuerdo de quienes ya peinan canas y viven la tercera o cuarta edad.
Por supuesto los profesores normalistas somos los que estudiamos en una Escuela Normal, esa escuela formadora de inolvidables profesores y profesoras.
Las escuelas normales dejaron de existir en 1973, post golpe militar y los alumnos normalistas que estaban estudiando ese año recibieron su título en años siguientes.
Pero las Escuelas Normales, no sólo están en las páginas de la historia de la educación en nuestro país. Están en el recuerdo, en la memoria, flotando en emociones que no han podido olvidar ni a los profesores normalistas ni a los alumnos de estos profesores. Maestros de Maestros.
Quisiera nombrar todas las Escuelas Normales de Chile. Quisiera nombrar a todos los Normalistas, a todas las profesoras y profesores primarios, que ejercieron su apostolado en los más lejanos e inhóspitos lugares de esta larga y angosta faja de tierra, siempre sembrando sabiduría, tanto en lo educacional como en lo cultural, en el teatro, en la música, en la literatura, en el deporte y en la política.
Los profesores Normalistas hicimos crecer a Chile, desde las caletas pesqueras, desde las islas, desde las oficinas salitreras, desde la cordillera, desde los pueblos y ciudades, desde las escuelas de campo, desde las comunas y provincias, desde las regiones y desde la gran capital.
26 de Agosto, efemérides de educación, esa educación de la que tanto se habla hoy y que debería ser aquella que infunda sabiduría, lo cual significa que sepamos usar bien nuestros conocimientos y habilidades. Que tengamos cultura y la cultura es aquella actividad del pensamiento que nos permite estar abiertos a la belleza y a los sentimientos humanitarios.
Como decía Nelson Mandela. “La educación es un arma poderosa que se puede usar para cambiar el mundo”.
Educación que, sin duda, deberá ocupar un lugar destacado en la nueva Constitución Política de Chile, en la cual se le deberá garantizar como un derecho social y que sea púbica, gratuita y de calidad.
Esa es mi opinión: Y como seguimos en pandemia, debemos seguir cuidándonos para cuidar el Plebiscito del 25 de octubre, para que, después de ese magno evento, todos juntos podamos trabajar en escribir la Nueva Constitución.
José Ruiz Santana
Ex Gobernador
Provincia Ult. Esperanza.
