Boletín CEPR de la Universidad Adolfo Ibañez muestra recuperación heterogénea del empleo en las distintas regiones del país


La región de Magallanes y la Antártica Chilena perdió un 22,7% de ocupación en el peor momento de la crisis, y este indicador aún se encuentra un 16,1% por debajo de los niveles de 2019. Lo anterior de acuerdo con los resultados del último Boletín Laboral CEPR, elaborado por la Escuela de Negocios UAI a través de su Centro de Economía y Política Regional (CEPR), en alianza con el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
En su más reciente edición, el Boletín Laboral CEPR realizó una comparación de la caída del empleo y su posterior recuperación, la que ha sido muy variada a lo largo del país, concluyendo que hay regiones que ya han recuperado una parte importante del empleo, mientras otras aún no logran reactivarse. Al mismo tiempo, se observan también diferencias sustanciales entre regiones en lo que respecta a si la recuperación ha sido principalmente de trabajos formales o informales.
Recuperación en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena
Al observar en detalle los datos, es posible apreciar que Magallanes perdió un 22,7% de ocupación en el peor mes de la crisis en 2020. Además, si comparamos el trimestre móvil OND-2020 (octubre-noviembre-diciembre) con el mismo periodo de 2019, se observa que la región se encuentra en el quinto lugar de las más impactadas por la crisis, encontrándose aún un 16,1% por debajo de los niveles de ocupación prepandemia, lo que muestra que la recuperación ha sido mucho menor en comparación con otras regiones.
Por otra parte, en la mayoría de las regiones la recuperación ha sido en un alto porcentaje liderada por ocupaciones informales. Este escenario se repite en la Región de Magallanes, donde un 63,2% de la recuperación en ocupación ha sido de carácter informal. Por ello, el desafío para 2021 no es solamente mejorar los niveles de empleo, sino también los niveles de calidad y formalidad de una fracción de la fuerza laboral.
Entender esta heterogeneidad puede ser crucial para el buen diseño de políticas públicas para afrontar lo que queda de crisis, ya que tales políticas deberían tener como foco la recuperación de los sectores económicos asociados a las ocupaciones rezagadas y los empleos informales.
Detalle región de Magallanes y la Antártica Chilena
CIFRAS CLAVE | OND-2019 | SON-2020 | OND-2020 |
OCUPADOS | 93.889 | 77.906 | 78.786 |
DESOCUPADOS | 3.548 | 6.879 | 6.118 |
INACTIVOS | 46.999 | 61.713 | 61.757 |
TASA DE DESOCUPACIÓN | 3,6% | 8,1% | 7,2% |
TASA DE OCUPACIÓN | 65% | 53,2% | 53,7% |
TASA DE DESOCUPACION COMBINADA (SU3) | 9,9% | 22,9% | 22,5% |
TASA DE PARTICIPACIÓN | 67,5% | 57,9% | 57,9% |
Comparativo de las regiones analizadas por el Boletín Laboral CEPR-UAI y COES
Región | Desocupados | Tasa de desocupación | Tasa de desocupación combinada (SU3) | Tasa de participación |
Arica y Parinacota | 6.648 | 6,2% | 22,4% | 53,1% |
Antofagasta | 35.154 | 10,8% | 23,2% | 59,3% |
Valparaíso | 94.343 | 10,8% | 22,1% | 54,4% |
Metropolitana | 467.844 | 11,4% | 19,3% | 61,5% |
Bío-Bío | 69.470 | 10,3% | 24,4% | 50% |
Magallanes y la Antártica Chilena | 6.118 | 7,2% | 22,5% | 57,9% |
Contacto de prensa:
Verónica Carreño, periodista CEPR.
vecalec@gmail.com / +56935324913
Acerca del Boletín Laboral CEPR
El Boletín Laboral CEPR de la Escuela de Negocios UAI, elaborado por su Centro de Economía y Política Regional (CEPR) con el apoyo del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), es una publicación de frecuencia mensual, especialmente dedicada a analizar el estado y la evolución del mercado del trabajo en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Bío-Bío y Magallanes y la Antártica Chilena. Para desarrollar el boletín, el CEPR trabaja principalmente con los datos entregados en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que publica mensualmente el INE. Complementa este análisis con fuentes adicionales como la Encuesta Mensual de Actividad Turística (EMAT) -también del INE-, y la Encuesta de Origen y Destino, realizada por la Secretaría de Planificación de Transporte (SECTRA), entre otras. Su objetivo es interpretar y procesar datos, buscando entregar a la audiencia un análisis interpretativo, completo y continuo acerca de la evolución del mercado laboral en las principales regiones del país.