Servicio Nacional del Patrimonio valida en terreno Plan de Salvaguardia de Carpintería de Ribera en Magallanes


Visitando a los cultores que ejercen la Carpintería de Ribera en Magallanes, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SNPC) realiza en terreno el proceso de validación del Plan de Salvaguardia elaborado para proteger los saberes derivados de esta ancestral actividad.
En el marco de la celebración del Día de las Artesanas y Artesanos, la Secretaria Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Katherine Ibacache Calderón expresó que “junto con enviar un afectuoso saludo a quienes ejercen esta actividad, en esta ocasión queremos destacar la Carpintería de Ribera, oficio que consiste en la construcción artesanal de embarcaciones en madera. Asimismo, damos a conocer los avances que ha realizado el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural para garantizar el resguardo y fortalecimiento de este elemento inscrito en el Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile. Es un trabajo de largo aliento, que se inició hace dos años y hoy se encuentra en proceso de validación”.
Por su parte, el director regional del SNPC, Pablo Quercia Martinic, enfatizó que “como Servicio, no solo nos parece relevante destacar el valor estético de los productos que elaboran nuestros artesanos y artesanas regionales, sino además nos interesa rescatar los oficios, saberes y tradiciones que hay detrás, pues constituyen nuestro patrimonio cultural inmaterial y muchas veces se vinculan al conocimiento y cosmovisión de los pueblos originarios”.
Plan de Salvaguardia
Ruth Simeone Ruiz, encargada regional de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Dirección Regional del SNPC explica que “la Carpintería de Ribera es uno de los tres elementos reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial en nuestra región, y como tal está inscrito en el Registro Nacional desde agosto de 2019”. Agrega que “al alero de la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial del Servicio, estamos desarrollando un trabajo a largo plazo, en conjunto con un equipo de profesionales de la Universidad Austral de Chile. Este se inició con una investigación participativa para caracterizar esta práctica y a sus cultores/as, en una primera etapa realizada entre 2019 y 2020. Luego, abordamos el diseño del Plan de Salvaguardia que estamos socializando en terreno con los actores involucrados”.
Un Plan de Salvaguardia es el acuerdo social y administrativo por el que las partes involucradas organizan e implementan un marco de directrices, que se concretan a través de medidas, gestiones, acciones y tareas específicas en un plazo determinado, de manera de garantizar el resguardo y fortalecimiento de un elemento de patrimonio cultural inmaterial inscrito en el Inventario y/o Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile.
Precisamente para validar este proceso con los propios carpinteros de ribera participantes, se están desarrollando en estos días visitas en terreno, en las que se refrendan las medidas que constituirán el Plan de Salvaguardia para la Carpintería de Ribera en Magallanes. Hasta la fecha se ha contactado a cultores en la ciudad de Punta Arenas y sector Río de los Ciervos, para luego acceder a maestros carpinteros de Puerto Natales y Puerto Edén, culminando de manera virtual con la Comunidad Yagán de Bahía Mejillones (Puerto Williams).
Carpintería de Ribera en Magallanes
La Carpintería de Ribera que se desarrolla en la Región de Magallanes y Antártica Chilena es un oficio especializado, aprendido la mayoría de las veces de forma oral a través de la práctica. Consiste en la construcción artesanal de embarcaciones de madera, destinadas a actividades pesqueras, de transporte y turísticas.
Integra saberes tradicionales, como el conocimiento ecosistémico sobre la flora local, relevante para la selección de maderas nativas para elaborar las piezas, que se recolectan en lugares cercanos a Punta Arenas, Puerto Natales, Puerto Edén y Puerto Williams. También contempla nociones avanzadas respecto de mareas, clima y navegación, articulando en ello memorias territoriales indígenas de larga data. Además, constituye un legado que incorpora la presencia de saberes de navegación y de conocimientos constructivos de los pueblos Kawésqar y Yagán.
Los carpinteros de ribera documentados en Punta Arenas, Puerto Natales, Puerto Edén y Puerto Williams, comparten una historia de migración familiar. La mayoría de ellos o sus familias han arribado desde Chiloé, provenientes de las localidades de Hualaihué, Calbuco (isla Puluqui), Castro (Curahue) y Melinka (localidad aysenina contigua y estrechamente vinculada a Quellón y a la isla de Chiloé en general).
