Día de la Antártica Chilena: recordando nuestra historia y proyectando el futuro – Contraalmirante Leonardo Chávez Alvear Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval – Opinión

El 06 de noviembre de 1940, el entonces Presidente Pedro Aguirre
Cerda, firmó el Decreto Supremo 1747, documento que no solo establecía
los límites nacionales, sino que consolidaba el Territorio Chileno
Antártico.
Este hecho es producto de un proceso mucho mayor, en donde el
pensamiento del mismísimo Bernardo O´Higgins ya proyectaba a Chile a
aquellos lejanos territorios descubiertos en el siglo XVII por parte
de la Corona Hispana, en la histórica expedición de Gabriel de
Castilla quien siguió la ruta trazada por Francisco de Hoces.
Diferentes circunstancias llevarían a que este importante territorio
nacional fuese postergado, pero sin embargo nunca desapareció de
diferentes planteamientos geopolíticos, siendo diferentes misiones
navales parte del quehacer en dichos territorios, como es el caso del
Teniente 2° Alberto Chandler Bannen en comisión en la Corbeta Uruguay
logrando el rescate de Nordenskjold en 1903, o el más conocido rescate
realizado por el Piloto 2° Luis Pardo Villalón en 1916 a los miembros
de la expedición Imperial Transantártica en isla Elefante.
Diferentes comisiones de la Institución se realizarían durante la
década de los 20 y 30, sin embargo el impulso dado por el Decreto
Supremo mencionado, permitió proyectar en un mediano plazo la
permanencia de bases permanentes en el Territorio Chileno Antártico.
Es de esta manera que el 6 de febrero de 1947, una comisión de la
Armada de Chile, al mando del Comodoro Federico Guesalaga Toro,
realizó la fundación de la Radioestación Meteorológica “Soberanía”,
actual Base Naval Antártica “Arturo Prat”, al mando del Teniente
Primero Boris Kopaitic, primer comandante de la repartición y primer
Gobernador Marítimo de la Antártica Chilena.
El Comodoro Federido Guesalaga señaló en ese histórico momento “Chile
entero nos acompaña y alienta en el cometido de nuestra misión, y
nuestros camaradas de armas, a no dudarlo, envidian nuestra buena
suerte…”, continuó el oficial “Toca ahora a vosotros, marinos de
Chile, por una de las veleidades afortunadas con que el destino suele
favorecer, dar cima en el hecho a la inspiración de Dios y de los
hombres, permitiéndonos enclavar aquí nuestro pabellón y entonar
nuestro himno patrio”.
De esta manera Chile a través de su Armada han mantenido una presencia
permanente, en donde otras bases se han ido sumando, así como el apoyo
permanente al trabajo científico y la participación en diversos
rescates realizado, permitiendo por medios de nuestra Institución el
sostenimiento logístico fundamental para la soberanía efectiva de
Chile en nuestro territorio antártico, cumpliendo los protocolos
internacionales y proyectando un trabajo a futuro en una de las
regiones, más inhóspitas del mundo, pero con una proyección
incalculable.
Este 6 de noviembre, la Tercera Zona Naval ya se encuentra
desarrollando la Campaña Antártica 2021/2022. El Patrullero Oceánico
Fuentealba ya ingresó los primeros científicos al Continente Blanco,
traslado los primeros apoyos logísticos, necesarios después de un duro
invierno, y se encuentra realizando la mantención a la señalización
marítima Antártica, de manera de dar mayor seguridad a la gran
cantidad de Embarcaciones que tienen presupuestado visitar el
territorio Chileno Antártico, el cual se une inexorablemente a Chile a
través del mar.