CONAF implementa sistema de cámaras trampa que amplía monitoreo de la fauna nativa en el Parque Nacional Torres del Paine

CONAF implementa sistema de cámaras trampa que amplía monitoreo de la fauna nativa en el Parque Nacional Torres del Paine
P,L:F,24H,3

Las amenazas sobre la fauna nativa que habita en el Parque Nacional Torres del Paine podrán ser monitoreadas con mayor amplitud gracias a la identificación e instalación de 60 puntos con cámaras trampa distribuidas a lo largo del territorio que conforma esta área silvestre protegida administrada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Magallanes.

En este ámbito y en el marco del Programa de Conservación que tiene CONAF en el Parque Nacional Torres del Paine, personal guardaparques que componen esta unidad y que se distribuyen  en más de 12 guarderías  de montaña y porterías de acceso, son los responsables de ejecutar este plan piloto de CONAF que busca de aquí al año 2022 un sistema estandarizado de monitoreo con cámaras trampa en diversos parques nacionales, monumentos naturales y reservas nacionales del país.

Si bien la unidad ya trabajaba con cámaras trampa, estas se abocaron a labores específicas como la detección temprana del visón y apoyo a la labor de guardaparques  en el monitoreo de poblaciones de huemul o presencia de perros en los límites del parque,  mientras que el actual sistema desarrolla un procedimiento diferente, de mayor amplitud y a largo plazo.

El trabajo para el año 2021 se  coordinó en tres etapas, las cuales consistieron en capacitación del equipo, diseño de propuesta y ejecución del piloto, donde tras un rigurosos trabajo de planificación se definieron los puntos aleatorios de monitoreo y se evaluó la factibilidad de cada uno. El sistema piloto ha tomado 3 meses en su ejecución práctica, donde los 60 puntos para el monitoreo son definidos aleatoriamente mediante programas de información geográfica abordando en su gran extensión ambientes altos andinos, estepa patagónica, bosques, matorrales y descartando glaciares, cumbres, laderas peligrosas etc.

La revisión de las imágenes registradas se realizará cámara por cámara, donde se clasificarán según el tipo de animal observado e intentando  llegar a la identificación más precisa posible, lo cual permitirá, posteriormente, crear indicadores, siendo uno de los más importante el porcentaje de ocupación de la especie con respecto al total de puntos de monitoreo y comprender cómo se comportan a lo largo de los años. 

Como dato, este sistema de monitoreo nacional ha aportado más de 217 mil imágenes al portal de Información Mundial sobre Biodiversidad GBIF (Global Biodiversity Information Facility) siendo CONAF la institución del país que lidera la contribución de imágenes de la fauna nativa.