Ministro de Hacienda y Directora de Presupuestos presentan el Informe de Finanzas Públicas del Cuarto Trimestre de 2021

Ministro de Hacienda y Directora de Presupuestos presentan el Informe de Finanzas Públicas del Cuarto Trimestre de 2021


El IFP da cuenta de una significativa mejoría en las proyecciones económicas y fiscales
para el año 2022, así como para el mediano para el mediano plazo (2023-2026), en
comparación con el Informe anterior.
Santiago, 04 de febrero. Este viernes el Ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda,
y la Directora de Presupuestos, Cristina Torres, presentaron el Informe de
Finanzas Públicas (IFP) del cuarto trimestre de 2021, junto al Coordinador
Macroeconómico y de Finanzas Internacionales de Hacienda, Cristóbal
Gamboni, y al Jefe de Estudios de Dipres, Mauricio Carrasco. Este informe
describe el cierre preliminar del escenario fiscal de 2021, a partir de la
actualización del escenario macroeconómico y del cierre de la ejecución
presupuestaria, actualiza las principales cifras macroeconómicas y fiscales del
presente año, y delinea el escenario de mediano plazo (2023-2026).
Mejor escenario macroeconómico
En su exposición el Ministro Rodrigo Cerda dio a conocer las principales
actualizaciones del escenario macroeconómico y fiscal, destacando el mayor
crecimiento estimado para 2021, de 11,9%, lo que llevó a una revisión al alza
del crecimiento de 2022 hasta 3,5% desde el 2,5% proyectado en el IFP
anterior. El ministro explicó que “la revisión alcista del presente año se explicó
principalmente porque la economía internacional va a tener un crecimiento
importante este año, cerca de 4,4% y Chile se tiende a mover con el mudo. Un
primer motor de crecimiento tiene que ver con la economía internacional que
nos va a dar un impulso importante. Las economías emergentes están
creciendo 4,8% y además nuestros términos de intercambio pueden mejorar
ya que el precio del petróleo se prevé que va a disminuir. Por otro lado, el
precio del cobre que es nuestra principal exportación, la proyección sigue
siendo importante para 2022 y 2023, con ello, se adiciona un motor adicional
desde fuera lo que se suma el crecimiento interno, y las expectativas de las
empresas que hoy están a niveles prepandemia. Las confianzas de consumo
están mejorando”.
Asimismo, el Ministro Cerda aseguró que este IFP entrega noticias positivas
porque la convergencia fiscal está avanzando más rápido de lo proyectado.
“Los déficits fiscales que estamos proyectando para 2022 disminuyen porque
hay más ingresos. Eso es una buena noticia porque la convergencia fiscal está
yendo más rápido de lo que esperábamos. Tuvimos años muy difíciles en
pandemia y tuvimos que ocupar rápidamente nuestra política fiscal, pero hoy
podemos decir, que la política fiscal está en franca normalización”, aseguró el
Ministro Cerda.
Según explicó el Ministro de Hacienda, el Fondo de Estabilización Económica y
Social (FEES), que se ocupa para financiar los déficits fiscales, en enero de 2021
estaba en US$8.500 millones, se ocupó y en diciembre cerró en US$2.500
millones, es decir, se utilizaron US$6.000 millones, y “en enero ya hemos
recuperado US$4.000 millones. Eso significa que el FEES en enero, ya está en
US$6.500 millones. Estamos recuperándolo rápido para ojalá entregarlo en los
mismos términos que lo recibimos cuando llegamos al Ministerio en enero de
2021, a la próxima administración. Esa es otra muestra de la recuperación
rápida que está teniendo la política fiscal”.
Pese a los elevados niveles de incertidumbre económica y política actuales, en
el marco de la pandemia del Covid-19, se estima en el IFP que el balance de
riesgos para la actividad está sesgado al alza, teniendo en cuenta la alta
velocidad con que ingresa la economía a 2022, la elevada tasa de vacunación
de la población que limitará medidas sanitarias restrictivas adicionales, los
importantes niveles de liquidez aún disponibles para los hogares y, en
particular, la considerable recuperación que evidencia el mercado laboral.
Debido al mejor escenario macroeconómico, en el informe se proyecta que los
ingresos fiscales llegarían este año a $58.326.420 millones (equivalente a US$
70.699 millones), un aumento de $4.684.843 millones (US$ 5.678 millones) en
comparación con lo estimado en septiembre de 2021, cuando se elaboró el
Presupuesto 2022. A su vez, el gasto público para este año se proyecta en
$61.002.334 millones (US$ 73.942 millones) cifra superior en $304 mil millones
al valor presentado en el IFP de septiembre. Con todo, este nivel de gasto
proyectado para 2022 implica una caída real anual con respecto a la ejecución
2021 de 24,6%, lo que constituye una normalización del gasto, luego de la
fuerte expansión registrada el año pasado en respuesta a la pandemia del
Covid-19 y al fortalecimiento de la Red de Protección Social.
Actualización del balance fiscal 2021-2022
Luego de que 2021 terminará con un déficit fiscal efectivo menor al estimado,
de -7,6% del PIB, comparado con la estimación previa de -8,3% del producto,
el panorama para 2022 también mejoró, por lo que este IFP proyecta un déficit
fiscal efectivo equivalente a -1% del PIB estimado en 2022, menor a la
proyección de -2,8% del PIB del Informe anterior, reducción que se explica,
principalmente, por los mayores ingresos previstos.
Asimismo, la Directora de Presupuestos detalló que “en 2021 el déficit
estructural resultó en -11,4% del PIB, algo por debajo del -11,5% del PIB
proyectado en septiembre, mientras que para 2022 mejoró sustancialmente
pasando a -2,8% del PIB, también inferior al -3,9% del PIB, que era la meta
fijada con que se elaboró el presupuesto para este año”.
En tanto, la deuda pública se proyecta en 38,7% del PIB al cierre de este año,
tras finalizar 2021 en un nivel equivalente a 36% del producto.
Mejor escenario de holguras fiscales
En el escenario de mediano plazo las proyecciones mejoran significativamente
respecto de lo previsto anteriormente. La Directora de Dipres detalló que
“siguiendo la meta de reducción del Balance Estructural de 1 punto porcentual
por año, podemos decir que tendremos holguras acumuladas, entre 2023 y
2026, por más de US$ 30.000 millones, lo que implica un importante espacio
para gasto disponible para la próxima administración, en caso de que continue
con la convergencia fiscal señalada”. Incluso, agregó que, en los ejercicios
alternativos de convergencia fiscal menos exigentes, las holguras hacia
adelante siguen siendo relevantes.
Adicionalmente, el IFP prevé en el escenario central de mediano plazo que
hacia 2026 la deuda pública se estabiliza en torno a 40% del PIB, incluso
retrocediendo en el último año de proyección.
Cabe destacar que, en un ejercicio inédito en el IFP, se incorporan una serie de
escenarios alternativos de crecimiento económico, además de diversos
escenarios para la convergencia fiscal y el escenario de holguras de mediano
plazo. El informe se encuentra disponible en el sitio web de la Dirección de
Presupuestos, en www.dipres.gob.cl.
Finalmente, las autoridades dieron cuenta del esfuerzo de la actual
administración de ir recuperando el ahorro fiscal. Dados los mejores
resultados fiscales efectivos de 2021 y proyectados para 2022, el Gobierno
comenzó en enero la recomposición de los ahorros fiscales, luego del uso
relevante que se hizo de estos el año pasado, para enfrentar las consecuencias
de la pandemia. Así, en enero de este año se inyectaron US$ 4.000 millones al
Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), con lo que permitió superar
los US$6.400 millones en el FEES a enero del presente año, con lo que los
activos del Fisco alcanzarán cerca de US$18.500 millones.