Pronostican que continuarán las alzas de precios de frutas y verduras
El fenómeno de la escasez de mano de obra e insumos agrícolas, así como problemas en la cadena logística durante la pandemia y la grave sequía que afecta a la zona centro-sur de Chile asoman entre los factores que han propiciado un incremento en el precio de frutas y verduras, lo que ha contribuido a empujar al alza el Índice de Precios al Consumidor (IPC) este 2022.
Por esta razón es que algunos gremios del ámbito agropecuario advierten del inminente aumento en los precios hasta mediados de año, incluso de frutas y verduras que son producidas en la zona central, según declaró Cristián Muñoz, presidente de la Asociación Gremial de Productores y Exportadores de Hortalizas de Chile (Hortach), quien refirió al incremento de los costos de producción por factores que escapan a su control.
“Colateralmente los precios de energía se van a reajustar por las variaciones del IPC, los insumos, y cómo no, la mano de obra, los trabajadores hoy están escasos y se hacen valer”, señaló Muñoz, agregando que “prácticamente nos peleamos a los trabajadores en el campo”.
En particular, el vocero del Mercado Mayorista Lo Valledor de Santiago Enrique Veloso, reconoció el encarecimiento en productos como el tomate y el brócoli. “Estamos hablando de que una caja de tomates durante el mes de enero costaba 10 mil , hoy está costando entre 14 y 15 mil pesos”, sostuvo. Los precios recién se estabilizarían a mitad de año, lo que coincidió con las previsiones del ministro subrogante de Hacienda, Alejandro Weber, quien reconoció un primer semestre “difícil en términos inflacionarios”.
“Eso quiere decir que el costo de vida para las familias va a ser relevante, pero a contar del segundo semestre vamos a ver una convergencia hacia la meta del Banco Central, que es del 3%”, declaró.
ALZA DEL IPC durante enero 2022.
Recordemos que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que durante este mes de enero del 2022, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un incremento de 1,2%, con aquella misma cifra registrada en el ítem de variación acumulada. Este es su mayor nivel desde fines de 2008.
La cifra -la más alta desde octubre del año pasado (1,3%)- es el doble de lo que preveía el mercado, que esperaba que la inflación creciera hasta 0,6%.
Esta información golpeó duro en los bolsillos de muchos chilenos, pues sobrepasó con creces lo estimado por los especialistas, quienes aseguraban que los números podían alcanzar un 0,6%.
Por su parte, el INE estableció que el alza acumulada (relativa a los últimos 12 meses) se situó en un 7,7%, marcando la cifra más alta en casi 15 años.
Durante el primer mes del año, indicó el organismo, “once de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y una presentó incidencia negativa”.
Lo anteriormente señalado llevará a que el valor de la Unidad de Fomento (UF) incremente en $375, dejándola en un precio final por encima de los $31 mil. Con esto, los primeros 31 días del año se consolidan como el enero más caro desde 1992.
Respecto a las alzas, los servicios que destacaron fueron el servicio de transporte aéreo (10,9%), los automóviles nuevos (2,6), el servicio de transporte en bus interurbano (11,2%), y el gasto común (4,9%).

