La Corporación de Magallanes CORMAG | Un potente impulso al desarrollo regional, 1968-1973

La región de Magallanes, desde sus orígenes como Territorio y colonia, siempre ha sido beneficiada con normas especiales para impulsar su desarrollo y poblamiento.
Leyes de excepción para un territorio de excepción.
Desde el gobierno del Presidente José Joaquín Perez y del gobernador Oscar Viel en 1867 y 1868 cuando se otorgó a Punta Arenas el estatuto de “puerto menor” (13 de julio) y de “puerto libre” (21 de septiembre) para la libre circulación de mercancías procedentes del extranjero, las normas de excepción y de estímulo al desarrollo han regido el devenir económico del territorio austral.
Hay que considerar también como normas de excepción para estimular el poblamiento y la inversión en el territorio, a los beneficios acordados a los inmigrantes y colonos, y a la política de arrendamiento de tierras fiscales para emprendimientos ganaderos y colonos. Fueron las normas aduaneras de puerto libre, los beneficios para inmigrantes y colonos (liii) y la política de tierras fiscales para la colonización –fijadas en los últimos tres decenios del siglo XIX- las que en su conjunto contribuyeron a favorecer el desarrollo de los territorios australes de Chile en el siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX.
Magallanes era un territorio altamente costoso para el erario nacional: por un lado, el empresariado local se beneficiaba de bajas tasas arancelarias para importar productos extranjeros los que eran vendidos a altos precios a los consumidores, y por el otro, el Estado mantenía en la región una alta presencia a través de las dotaciones de las FFAA, las empresas públicas y una tasa significativa de inversión en infraestructura. Las franquicias aduaneras para la importación de mercancías siguieron vigentes hasta mediados del siglo XX, cuando entre 1950 y 1960 –bajo la lógica de la sustitución de importaciones- se determinó que estos beneficios no llegaban directamente a los habitantes de la región, sino a
un segmento determinado de sus empresarios, por lo que se creó la Corporación de Magallanes, en 1969 durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei y se amplió la nómina de productos susceptibles de ser importados bajo un régimen de franquicias tributarias.
Puerto Franco entre 1870 y 1950, Puerto Libre entre 1950 y 1976, el territorio austral ha beneficiado de de tres políticas públicas, históricas por su impacto positivo en el desarrollo regional: la inversión de la CORFO, entre 1950 y 1980; la Corporación de Magallanes entre 1968-1973; y el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, entre 2014 y 2018.
La creación de la CORMAG.
La CORMAG fue creada por Ley N° 13.908, cuyo artículo 2° señalaba «créase una corporación con personalidad jurídica de derecho público, funcional y territorialmente descentralizada y con patrimonio propio, denominada Corporación de Magallanes y que tendrá como objetivo fundamental promover el desarrollo integral de la provincia de Magallanes...»
La CORMAG comenzó a funcionar en 1969 y uno de sus primeros proyectos fue la construcción de un edificio para albergar sus oficinas.
¿Sabía usted que la torre de Gobierno ubicada en calle Bories esquina José Menéndez en el centro de Punta Arenas, fue construido para ser la sede de la Corporación de Magallanes? Su construcción se inició a fines de 1969 y en septiembre de 1973, la estructura y obra gruesa del inmueble estaban concluidas, incluyendo una torre de 11 pisos con sótano y una placa de servicios de tres pisos, donde se instalarían las oficinas de la empresa de Correos y Telégrafos.
Entre 1967 y 1973 Magallanes vivió una etapa inédita de industrialización regional, mediante una entidad pública efectivamente descentralizada, dotada de atribuciones y recursos presupuestarios administrados en la región.
El Consejo de la Corporación de Magallanes, durante los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende y cuyos Vicepresidentes Ejecutivos fueron Roque Tomás Scarpa y Carlos Zanzi, respectivamente, estaba constituido por el Intendente provincial, el Vicepresidente Ejecutivo de la CORMAG, así como representantes de las FFAA, de los gremios empresariales, de las organizaciones sindicales, de todas las municipalidades, de CORFO y SERCOTEC.
En la experiencia de gestión descentralizada de la Corporación de Magallanes en esta región austral de Chile, está uno de los secretos mejor guardados (y con frecuencia olvidados) de la autonomía y la descentralización que reclama este territorio.
El catálogo de obras de la CORMAG.
Puede decirse que el catálogo de obras proyectadas, iniciadas y construidas con recursos de la CORMAG entre 1969 y 1973 es impresionante.
En el Acta N° 104 del 30 de julio de 1971, se leen que a esa fecha estaban vigentes y funcionando, los siguientes proyectos de desarrollo en Magallanes:
- Programa de prospección pesquera.
- Programa de investigación agropecuaria y construcción de un Centro del Instituto de Investigaciones Agropecuarias.
- Programa de fotografía aérea de recursos naturales de Magallanes, en conjunto con CORFO, CORMAG y Fuerza Aérea.
- Programa de construcción de un Barrio Industrial en el sector norte de Punta Arenas.
- Programa de Picladero, curtiduría y lavadero de lanas en Punta Arenas.
- Proyecto GASMA. Instalación de líneas subterráneas de suministro de gas natural para 15.000 domicilios, establecimientos educacionales y hospitales en Punta Arenas y Puerto Natales. En construcción.
- Proyecto fábrica de ladrillos de KonAiken. La nueva empresa construida por el Estado con recursos CORFO y CORMAG junto a un yacimiento de arcilla a 25 kms de Punta Arenas, debería producir 2 millones de ladrillos anuales con maquinaria importada desde España. En construcción.
- Proyecto de planta de alumina-aluminio en Cabo Negro.
- Proyecto matadero frigorífico de Punta Arenas para una producción proyectada de 200.000 ovinos en 1974 y 500.000 ovinos en 1980. En diseño.
- Proyecto de créditos CORFO-CORMAG para pequeños empresarios de Magallanes.
- Proyecto planta de asfalto y chancadora para la producción de cemento y otros materiales para la construcción.
- proyecto Complejo Textil, ampliación de la empresa Lanera Austral, hilandería, lana cardada, teñido y clasificación de lanas. En construcción.
- Proyecto de centrales madereras, construcción de dos centrales, una en Punta Arenas y otra en Puerto Natales. En construcción.
- Proyecto de plantas industriales pesqueras en Isla Navarino, Puerto Natales y Puerto Edén.
- Proyecto Porcino Industrial en Puerto Bories, Puerto Natales. En construcción.
- Proyecto de construcción de hosterías de turismo, en conjunto con EMATUR (Empresa Magallánica de Turismo). En construcción. Tiene por objeto completar la construcción de hosterías en Torres del Paine, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams.
- Proyecto de construcción de camiuno de Puerto Natales a Gobernador Philippi, caminos y sendas de penetración.
- Proyecto de construcción de edificio para servicios públicos de Gobierno y de la CORMAG (calle Valdivia con Bories) y nuevo edificio para el Servicio de Aduana (calle Lautaro Navarro esquina Balmaceda).
- Proyecto para completar construcción del nuevo edificio de ENTEL y de Televisión Nacional en Punta Arenas.,
- Proyecto para construcción de terminales de barcazas en Porvenir (Bahía Chilota) y Punta Arenas (Tres Puentes).
- Proyecto para ampliación de instalaciones de Televisión Nacional en Puerto Natales.
- Proyecto estudio de ingeniería para nuevas fuentes de captación de agua potable para Punta Arenas.}
- Terminación de la doble vía de la Avenida Bulnes de Punta Arenas.
- proyecto para la construcción de una nueva cárcel en Puerto Natales.
- Proyecto para el inicio de los estudios de diseño y factibilidad y primeros trabajos de construcción de la avenida Costanera de Punta Arenas.
- Terminación de la construcción de la nueva sede de INACAP (Instituto Nacional de Capacitación). Habilitación y equipamiento de la nueva sede con maquinaria donada por la República de Yugoeslavia.
- Proyecto para la construcción del nuevo campus «Ciudad Universitaria» para la Universidad Técnica del Estado en avenida Bulnes de Punta Arenas y de una sede universitaria en Puerto Natales.
- Proyecto de reforestación de la cuenca del río de las Minas de Punta Arenas, a fin de detener procesos de erosión. Abovedamiento del Río de las Mano en el sector sur de Punta Arenas.
- Fondo de préstamos estudiantiles y becas con una cobertura anual de 100 estudiantes beneficiados.
La mayor parte de estas empresas públicas fueron liquidadas, enajenadas y privatizadas durante la dictadura militar, cuando en 1976 se puso término a la CORMAG y sus bienes e inmuebles fueron vendidos al mejor postor.