Exitosa Feria de la Alimentación 2022 realizaron en Punta Arenas diversos servicios públicos encabezados por el Servicio de Salud Magallanes

Cada 16 de octubre desde el año 1979 se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, una celebración promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el claro objetivo de disminuir el hambre en el mundo, propósito que también busca la Agenda 2030 con su meta de hambre cero.
La acción colectiva en 150 países es lo que hace que el Día Mundial de la Alimentación sea uno de los días más celebrados del calendario de las Naciones Unidas. Cientos de actos y actividades de divulgación reúnen a gobiernos, empresas, ONG, medios de comunicación, público en general e incluso jóvenes. Promueven la sensibilización y la acción en todo el mundo para aquellos que padecen hambre y sobre la necesidad de garantizar una alimentación saludable para todos, no dejando a nadie atrás.
En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) invita a los países miembros a celebrar el Día Mundial de la Alimentación, en el marco del lema “No dejar a nadie atrás”.
El Día Mundial de la Alimentación 2022 se celebra en un año con numerosos desafíos mundiales, incluida la pandemia en curso, los conflictos, el cambio climático, la subida de precios y las tensiones internacionales. Todo esto está afectando la seguridad alimentaria mundial.
Hoy día los sistemas alimentarios actuales están exponiendo desigualdades en nuestra sociedad a nivel mundial. Unos 3.000 millones de personas no pueden permitirse dietas saludables, mientras que el sobrepeso y la obesidad continúan aumentando en todo el mundo.
Un sistema alimentario sostenible es aquel en el que se dispone de una variedad de alimentos suficientes, nutritivos e inocuos a un precio asequible para todos, y en el que nadie tiene hambre ni sufre ninguna otra forma de malnutrición.
Asimismo, los sistemas alimentarios sostenibles proporcionan seguridad alimentaria y nutricional (SAN) para todos, sin comprometer las bases económicas, sociales y medioambientales para las generaciones venideras. Conducen a una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una mejor calidad de vida para todos.
En este contexto, la actividad organizada por la Seremi de Salud Magallanes, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO), Servicio de Salud Magallanes (SSM), Hospital Clínico de Magallanes (HCM), Corporación Municipal de Punta Arenas Área Salud, Comisión regional de Lactancia Materna (CORELMA), Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Magallanes, Carrera de Enfermería de la Universidad de Magallanes, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Beca (JUNAEB) y Colegio de Nutricionistas se han organizado con el fin de sensibilizar, informar y concientizar sobre las siguientes temáticas:
MAL NUTRICION POR EXCESO
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el sobrepeso y la obesidad han alcanzado cifras alarmantes durante la última década.
En el mundo, a causa de esta enfermedad cada año mueren 2,8 millones de personas, y en Chile, según datos del Ministerio de Salud, la cifra de fallecidos es una persona con estado nutricional de obesidad por hora. (MINSAL 2017)
Chile se posiciona en el segundo lugar de los países de la Organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE) con mayor prevalencia de obesidad, después de Estados Unidos.
EN LA REGIÓN DE MAGALLANES
Los menores de 6 años presentan un porcentaje de obesidad de 15.4%, siendo mayor al nivel nacional que es del 12.5%. La malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad) a nivel regional en este grupo etáreo es del 44.3%, siendo un porcentaje mayor al nivel nacional que representa el 36,1% (DEIS/MINSAL 2020).
De acuerdo a los Exámenes de Medicina Preventiva (EMP) realizados en personas de 15 años y más (total de 21.350), según estado nutricional y comunas, a continuación, se describe en orden decreciente los siguientes porcentajes de mal nutrición por exceso y que da respuesta a la prevalencia existente (DEIS/MINSAL 2019):
- 79.57%: Cabo de Hornos
- 76.23%: San Gregorio
- 76.14%: Rio Verde
- 76.11%: Porvenir
- 70.03%: Punta Arenas
- 68.84%: Puerto Natales
- 61.34%: Timaukel
- 54.25%: Torres del Paine
- 21.66%: Laguna Blanca