contadores web

Especies marinas antárticas enfrentan peligro de extinción al horizonte de 2100

Especies marinas antárticas enfrentan peligro de extinción al horizonte de 2100

El nuevo número del Boletín Antártico Chileno presenta impactantes proyecciones de modelos desarrollados por el Dr. Marcelo Rivadeneira, del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) gracias a un proyecto financiado por el Instituto Antártico Chileno (INACh).

Rivadeneira buscó conocer más de los cambios de distribución de las especies marinas en la Antártica a causa del calentamiento en esa región del planeta. Para ello, se proyectaron dos escenarios climáticos definidos por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático: uno optimista y otro pesimista.

Esta investigación denominada “Predicción del riesgo de extinción futura de los invertebrados marinos antárticos” aborda dicho problema empleando modelos de distribución de especies en 719 organismos antárticos desde esponjas a peces, comparados con información oceanográfica.

Los resultados muestran que ambos escenarios climáticos proyectan cambios drásticos en la distribución geográfica de las especies. “Se estima que entre un 11-50 % de las especies endémicas marinas en Antártica enfrentarían un elevado riesgo de extinción hacia el año 2100. Muchas otras especies no endémicas (15-33 %) también podrían desaparecer de la Antártica”, afirma Rivadeneira en su artículo.

Y explicó que “lo anterior, sumado a la expansión de la distribución geográfica de muchas especies, e incluso a la invasión de otras formas desde los bordes del océano Austral, implicaría drásticas alteraciones a la biodiversidad y funcionamiento de los ecosistemas marinos en las próximas décadas”

Especies en peligro de extinción

El informe indica que algunas especies tienen riesgo de menor preocupación (MP) otras vulnerables (VU), algunas en peligro (EN) y también en peligro crítico (EC) en dos escenarios, señalados anteriormente.

Por ejemplo, la especie Chionodraco myersi se encuentra en estado vulnerable de acuerdo al escenario optimista y en el escenario pesimista está en estado crítico. Otra especie es la Dolloidraco longedorsalis que en un escenario optimista se ubica en la categoría de menor preocupación, sin embargo, en un escenario pesimista está en peligro crítico. En la misma situación se encuentran las especies Peribolaster macleani, Peniagone vignoni y Ophiosteira echinulata.

En esta revista se presentan, además, los avances del programa de Áreas Marinas Protegidas e interesantes investigaciones antárticas relacionadas con nanopartículas fluorescentes producidas por bacterias polares y las potencialidades de microorganismos antárticos para una agricultura sustentable. También se incluye un artículo que explora las dimensiones sociales de la ciencia antártica nacional considerando su rendimiento e impacto, productividad a nivel institucional y análisis de redes de colaboración.

Por otro lado, se detallan informes sobre las reuniones internacionales más relevantes, los objetivos del nuevo Instituto Milenio BASE y el Programa Nacional de Ciencia Antártica con los proyectos que se encuentran actualmente en ejecución.

Si desea leer completo el artículo ingrese en el Boletín Antártico Chileno.