El 24 de julio de 1961 fue creado el Comando Unido de los Trabajadores de la Empresa Nacional del Petróleo

El 24 de julio de 1961 fue creado el Comando Unido de los Trabajadores de la Empresa Nacional del Petróleo
Pozo de perforación de petróleo ENAP provincia de Magallanes, 1960.

Fue la mayor organización sindical de los Trabajadores del Petróleo de Chile y agrupaba a las organizaciones de obreros y empleados de todos los centros de producción de la Empresa Nacional del Petróleo.

La nueva organización sindical de carácter nacional, agrupaba solo en Magallanes a unos 1.600 trabajadores dispersos en numerosas faenas y campamentos a través de Tierra del Fuego y el continente.

Los centros de operaciones más importantes en Magallanes y que concentraban la mayor parte de la fuerza laboral eran Cullen, Posesión, Vicuña, Filaret, Mellizos, Percy, Clarencia, Manantiales, Chorrillos, Sísmico Central, Daniel, Sísmico 2, Bahía Gregorio, Cerro Sombrero, Cabo Negro Laredo y Punta Arenas edificio Central.

En 1947 fue creada la Unión de Obreros Petrolíferos y Anexos de Magallanes, la primera organización de los trabajadores del petróleo de Chile, y su heredera natural fue el Comando Unido de Trabajadores de ENAP.

En Viña del Mar el 24 de julio de 1961 y por mandato expreso de la Primera Convención de los Trabajadores del Petróleo, se constituyó el Comando Unido de los Trabajadores de la Empresa Nacional del Petróleo, cuyos estatutos establecen que las finalidades del Comando son: «cumplir los acuerdos de las convenciones nacionales, velar por la unidad de los trabajadores del petróleo, cumplir con el mandato de las bases y representarlas ante los organismos respectivos, defender los derechos adquiridos de sus representados y propender a la creación de la Confederación Nacional de Trabajadores del Petróleo de Chile.»

En 1961 las organizaciones sindicales más influyentes en Magallanes, eran el Sindicato Profesional de Mineros, en el que se agrupaban cerca de 3.000 obreros de las minas de carbón, el Sindicato de Trabajadores de la Construcción, y entre los gremios contaban fuertemente los profesores a través de la UPECH, la Unión de Profesores de Chile; los trabajadores de ENAP, agrupados en el Comando Unido de Trabajadores del Petróleo (que reunía a empleados, obreros, técnicos y profesionales),  y los obreros del campo (estancias y frigoríficos) reunidos en el Sindicato Profesional de la Industria Ganadera y Frigorífica de Magallanes y el Sindicato de Campo y Frigorífico de Ultima Esperanza.

El Comando Unido participó en los principales movimientos sociales y gremiales de Magallanes durante los años sesenta, en especial en los paros de los trabajadores de ENAP ocurridos en 1970 en los meses finales del gobierno de Eduardo Frei Montalva. A partir de 1983, los trabajadores del petróleo magallánicos se integraron en el Comando Multigremial de Magallanes y en la Asamblea de la Civilidad, en demanda de democracia y el fin del régimen militar.

Actualmente, la Federación de Sindicatos de Trabajadores del Petróleo y Afines de Chile, es la principal organización sindical de ENAP, continuadora del Comando Unido de Trabajadores del Petróleo de 1961.