Se está efectuando en la región de Magallanes la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud ENCAVI 2023

Se está efectuando en la región de Magallanes la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud ENCAVI 2023

La SEREMI de Salud de la región de Magallanes informa que ya comenzó a realizarse la cuarta versión de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI), que busca conocer la percepción de la población mayor a 15 años, sobre calidad de vida y salud.

✅Magallanes también es parte de esta encuesta, la cual además es una oportunidad para detectar tempranamente, factores de riesgo y protectores, junto con problemas de salud que podrían generarse en un futuro.

¿Qué es la encuesta?

La Encuesta Nacional de Calidad de Vida es parte de la vigilancia (mediciones) de diferentes políticas y acciones del estado que buscan la Protección Social. Durante el año 2023 está planificada su cuarta versión.

Su información es de vital importancia para evaluar y formular los planes de prevención y atención para las personas que lo necesitan.

Su objetivo principal es disponer de información sistemática, confiable y oportuna acerca de la calidad de vida y de la salud de la población chilena; para el diseño, desarrollo y evaluación de las políticas e intervenciones de salud.

¿Quiénes pueden ser encuestados?

La ENCAVI podrán ser seleccionados como encuestados aquellas personas miembros del hogar que cumplan con ser mayor de 15 años y que viva en el país, no importa la nacionalidad, si vive en campo o ciudad o si ya ha sido seleccionado anteriormente para alguna encuesta de salud. Los únicos lugares donde no podrá realizarse la ENCAVI serán en la Isla de Pascua y Juan Fernández.

¿Qué temas abarcará la encuesta?

La ENCAVI en esta oportunidad se preguntará al encuestado sobre su estado de salud en general, sobre los principales factores de riesgo que pueden hacer que las personas se enfermen y sobre los factores de su estilo de vida que podrían protegerlos de enfermar.

¿Cómo se realizará la encuesta?

En la ENCAVI se escogerá al azar las viviendas y los hogares que serán encuestados y dentro del hogar se escogerá también al azar a uno de sus miembros mayor de 15 años de las viviendas para ser entrevistado.

El encuestado deberá responder las preguntas sobre su situación, con preguntas de fácil y rápida respuesta. Los temas de las preguntas son sobre su estado de salud, las condiciones de trabajo, el stress, las condiciones del barrio donde vive, la alimentación y actividad física, el consumo de tabaco y alcohol, los accidentes y preguntas generales de sexualidad, entre otras temáticas.

¿En la ENCAVI se realiza algún examen médico?

En la Encuesta Nacional de Calidad de Vida solo se le harán preguntas y no se realizarán exámenes médicos.

¿A quiénes está enfocado esta encuesta?

Esta encuesta se encuentra enfocada a beneficiarios del sector público y privado a nivel Nacional lo que permitirá a las autoridades conocer el estado de salud de la población en todas las Regiones, y de esta manera planificar adecuadamente las acciones futuras de nuestro Sistema de Salud.

¿Qué sucede si estoy seleccionado(a) y yo no quiero participar de este proceso?

Si Usted fue seleccionado y no desea participar en la ENCAVI, puede hacerlo, para su participación se le solicitará un consentimiento en el cual se explica que puede aceptar o no realizar la encuesta

¿Por qué es importante participar en la ENCAVI?

La información que usted entregue es de vital importancia para conocer lo que le está realmente sucediendo a la población, en los temas de salud, calidad de vida, condiciones de trabajo, entre otros, y con ella orientar el accionar del Ministerio de Salud y otras instituciones públicas para mejorar la salud de la población de chile.

En el año 2000 se aplicó en Chile la Primera Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI), como una iniciativa conjunta del Ministerio de Salud (MINSAL) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), sus fundamentos descansaban en la necesidad de establecer una línea base para la elaboración de planes y programas en torno a la promoción de la salud y la generación de insumos para la formulación de políticas públicas, entre ellas, la definición de los Objetivos Sanitarios para la década 2000 – 2010.

En la versión del año 2006 (Segunda Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud), se mantuvo la medición de muchas de las variables incorporadas en la primera encuesta y se agregó un instrumento específico de medición de Calidad de Vida, así como un módulo que indagó sobre el desarrollo psicomotor de los niños menores de seis años, dada la prioridad otorgada a la primera infancia y como parte del diseño de políticas públicas integradas para este grupo, lo que permitió obtener información relevante y útil también a otros sectores.

Durante el año 2015, se comenzó a realizar la tercera versión de la ENCAVI, a cargo del DESUC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, finalizando su trabajo de campo el año 2016.

Los invitamos a conocer los resultados de las  tres versiones de la ENCAVI, así como los avances en el desarrollo de la Cuarta Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud 2023.

¡Ábrele las puertas a ENCAVI!