Servicios de Salud y Hospitales públicos firman acuerdos de programación financiera para 2024

El documento fija las metas de la red pública de salud para la atención de la población usuaria del Fondo Nacional de Salud, cumpliendo con lo establecido en la Ley de Presupuestos del Sector Público.
De forma simultanea en todas las regiones del país, los directores/as de los servicios de salud, hospitales públicos y Fonasa, suscribieron los Acuerdos de Programación de Gestión Financiera para el año 2024.
Con estas firmas se da cumplimiento a lo estipulado en la Ley de Presupuestos para el sector público, con el propósito de precisar los compromisos de producción, metas e indicadores de gestión y otras condiciones asociadas a las prioridades sanitarias.
En la actividad realizada en Santiago, la actividad estuvo encabezada por el director de Fonasa, Camilo Cid, acompañado de Nancy Dawson, jefa de la División de Gestión Comercial, Mauricio Rojas, jefe de la División de Gestión Financiera y Presupuestaria del Fondo y el día 31 de enero, se sumó la directora (s) de la Zonal Centro Norte, María Verónica Vargas. En tanto, en representación de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, participaron Alfredo Román, jefe de la División de Presupuestos y el Dr. Iván Paul, jefe de la División de Gestión de la Red Asistencial.
En su intervención Camilo Cid destacó el desafío de enfrentar el aumento sostenido de la población adscrita a Fonasa, que supera actualmente los 16 millones de personas y a la consolidación del sistema de Grupos Relacionados por Diagnóstico (GRD) como mecanismo de pago a prestadores. “Nos pone a la altura de los países más avanzados. Ha demostrado ser un buen mecanismo para financiar a los hospitales y estamos siguiendo esa trayectoria, mejorando en los aspectos que sean necesarios”, planteó el director de Fonasa.
Por su parte, Nancy Dawson valoró el nuevo enfoque participativo de la actividad. “La participación es fundamental en estas instancias, le otorga transparencia y apertura al proceso. Los recursos serán transferidos a los establecimientos de acuerdo con el Programa de Prestaciones Instituciones (PPI) y el Programa Financiamiento Hospitales por Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD)”.
Una de las metas es que al menos el 80% de los registros GES que confieren Garantía de Oportunidad se digiten en el SIGGES en un plazo menor o igual a 5 días hábiles. Y otra, aumentar el promedio mensual de pacientes Ley de Urgencia rescatados una vez que han sido estabilizados y han optado por la Modalidad de Atención Institucional.

Actividades simultaneas en todo el país
En el resto de las regiones, la actividad fue liderada por Juan Vidal, director (s) de la Zonal Norte; Daniela Ampuero, directora de la Zonal Centro Norte; Mauricio Jara, director de la Zonal Centro Sur y Javier Castro, director (s) de la Zonal Centro Sur.
Cristian Gálvez, director del Servicio de Salud Valparaíso – San Antonio (SSVSA), valoró el encuentro. “La reunión fue muy positiva por cuanto pudimos expresar los nodos críticos que enfrentamos en nuestra red asistencial y hubo, en ese compartir de información, alternativas y soluciones. Y sobre todo el ofrecimiento del Fonasa y por cierto del Ministerio de trabajar en conjunto para abordar y superar esas problemáticas. Comenzamos el año lleno de desafíos, estamos mirando las dotaciones que están destinadas para abordar los sistemas de registro”.