Presidenta del Sindicato de Trabajadores de Enap Magallanes asistió a presentación del Gobierno de la propuesta legislativa de Equidad Salarial

Santiago, 19 de julio de 2024. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, presentaron este viernes la propuesta legislativa del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en materia de equidad salarial, iniciativa que tiene por objetivo abordar las brechas salariales que existen en el mercado del trabajo en detrimento de las mujeres.
En una actividad que se desarrolló en el Centro Cultural La Moneda, y acompañadas por la expresidenta de la República, Michelle Bachelet, ambas secretarias de Estado expusieron los principales ejes de un grupo de indicaciones que serán ingresadas por el Ejecutivo al proyecto de ley refundido que modifica el Código del Trabajo, con el objeto de adecuar la regulación del principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres. Ello, ante cerca de 300 representantes de empresas, fundaciones, gremios, centrales de trabajadores, sociedad civil, del Poder Legislativo y otras autoridades del Ejecutivo.
Graciela Vásquez, presidenta del Sindicato de Trabajadores de Enap Magallanes, invitada por la propia Ministra, expresó lo siguiente, “es un honor haber sido invitada por la Ministra Jara a esta actividad de difusión acerca de la propuesta legislativa en materia de equidad salarial que se está impulsando. La que busca cerrar brechas de remuneraciones y equiparar la cancha, tomando en consideración que a «igual trabajo, igual salario», comenzando con las grandes empresas”.
La ministra Jeannette Jara valoró la iniciativa e hizo un llamado a su respaldo transversal, «Estas brechas salariales existen en todo el mundo y tienen una influencia tremenda en la capacidad de generar ingresos para las mujeres, muchas de ellas jefa de hogar, que no tienen una pareja al lado y que, por tanto, no tienen con quién complementar sueldo. Pero también tiene una expresión de carácter previsional, dado el bajo nivel de ahorro previsional que muchas mujeres experimentan por tener salarios inferiores».

Vásquez indicó además que, «hoy en día de acuerdo a las estadísticas existe un elemento diferenciador cerca del 25,5% en las remuneraciones que perciben hombres versus mujeres por igual trabajo, mismas funciones. Ya en el año 2009 en el primer gobierno de Bachelet se comenzó a trabajar en estas materias publicando la ley que consagra la igualdad en las remuneraciones, tomando la experiencia de países extranjeros más desarrollados en estas materias», precisó.
Al respecto, la seremi del Trabajo y Previsión Social de Magallanes, Doris Sandoval Miranda, expresó que “como gobierno, hemos realizado múltiples esfuerzos, que dentro de este año se están concretando, para avanzar hacia lo queentendemos como “Trabajo Decente”, en lo que va de gobierno, ya son 22 nuevas normativas laborales con las que contamos y sin duda, esta nueva propuesta legislativa viene a representar un paso más en los compromisos para erradicar las brechas de género existentes en el mundo del trabajo. Estamos muy contentos y contentas por esta nueva iniciativa y, tal como dijo nuestra ministra, esperamos que su tramitación avance rápida y favorablemente en el Congreso por lo que significa para equiparar las condiciones laborales de hombres y mujeres”.
Por lo anterior, la representante del gremio de trabajadores de Enap Magallanes indicó «hoy en día, las mujeres tenemos mucho que aportar a la sociedad no sólo con nuestro trabajo remunerado sino que con aquel que conlleva labores de cuidado muchas veces invisibilizado. Es por ello, que este proyecto no solo promueve el trabajo decente y digno a través de un salario equitativo sino que reconocer y valorar desde los mismos puestos de trabajo de cada mujer su esfuerzo y aporte a la sociedad”, precisó.
Antecedentes de la propuesta
Los ejes centrales de las indicaciones que se ingresarán por parte del Gobierno son:
- Principio de igualdad de remuneraciones: se reconoce el derecho de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor, adecuándose a estándares internacionales, como el Convenio 100 de la OIT sobre igualdad de remuneración.
- Procedimientos: se perfeccionan los procedimientos de denuncia, reconociendo el rol de la Dirección del Trabajo y los tribunales de Justicia, siendo estos últimos los llamados a conocer de la vulneración de derechos fundamentales producto de la discriminación, previa denuncia de la o el trabajador o la autoridad fiscalizadora. Además, los respectivos procedimientos internos existentes en las empresas será un canal disponible adicional para las y los trabajadores.
- Medidas promocionales: se incorporan medidas para alcanzar el principio de equidad a través de la evaluación de puestos de trabajo, elaboración de Planes de Igualdad y conformación de un Comité de Igualdad de Remuneraciones. Serán instancias centradas en las grandes empresas, pero con incentivos para su desarrollo también en las pequeñas y medianas compañías.
Serán los propios involucrados, trabajadores y empleadores, quienes participarán en el establecimiento de estas medidas, para adoptar políticas para cerrar las brechas salariales que puedan existir. - Informes de brechas: siguiendo la experiencia internacional, se establecen medidas de publicidad o de reputación para las empresas, en busca de generar informes de brecha de las empresas obligadas a las evaluaciones, los que serán públicos, debiendo siempre resguardar toda información que pudiera afectar normas de competencia y/o datos personales de los trabajadores.
Esto permitirá, como ocurre en otros países o algunos sectores económicos en Chile, la existencia de incentivos y mejoras en las condiciones contractuales de quienes mantienen brechas bajas en comparación a la realidad nacional. - Rol de la Dirección del Trabajo: Se espera que la Dirección del Trabajo realice una guía orientadora sobre la aplicación de la metodología de evaluación,establecida en un Reglamento dictado en conformidad a los factores mínimos a considerar que se establecen en la ley. Lo anterior con el propósito de facilitar su implementación. Asimismo, en el caso que medianas y pequeñas empresas realicen estas evaluaciones, existirá acompañamiento por parte de la DT para adoptar ajustes y medidas conforme a la realidad de este tipo de empresas.
Además, el Departamento de Estudios de la DT elaborará estudios nacionales, regionales y sectoriales sobre la realidad de la brecha salarial en el país, el que se entregará como insumo a instancias que pueden intervenir en la generación de propuestas de políticas públicas, como el Consejo Superior Laboral.