Francisco Alarcón, candidato a Consejero Regional: «La inversión pública debemos hacerla pensando en el impacto real en las personas»
El candidato a CORE por la provincia de Magallanes Francisco Alarcón Navarro planteó la necesidad de lograr mayor transparencia en la gestión pública regional, especialmente en la inversión en la construcción de infraestructura.
En una entrevista realizada en el Programa Buenos Días a Todos de ITV Patagonia, Alarcón destacó que en Magallanes el Estado invierte más de $ 93 mil millones de pesos por parte del MOP y más de $ 56 mil millones a través del FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional), lo que significa que la mayor parte de la inversión que se realiza proviene de fondos fiscales.
Necesitamos saber y hacer más transparente a la ciudadanía «qué impacto tiene esta inversión pública a nivel social», plantea Francisco Alarcón y puso el énfasis en el empleo que genera la construcción en Magallanes. «Mayoritariamente la construcción se realiza en Magallanes con mano de obra local y por eso necesitamos fortalecer la capacitación y especialización y la profesionalización a nivel técnico de los trabajadores que se desempeñan en nuestra región» plantea Francisco Alarcón.
Hace años atrás en Magallanes ni siquiera hablábamos de la calefacción central en nuestros domicilios y hoy cada días más viviendas, incluso las viviendas sociales se construyen con calefacción central.
Alarcón relacionó la inversión en la construcción con los costos del gas y de la calefacción en nuestra región.
«Me llama la atención que en Magallanes la generación eléctrica es subsidiada por el Estado, a EDELMAG, y sin embargo las tarifas eléctricas han subido impactando el bolsillo de las familias» planteó Francisco Alarcón refiriéndose a las alzas de la electricidad en la región de Magallanes. «EDELMAG paga menos por metro cúbico de gas que nosotros, el ciudadano común, y no estamos interconectados, pero igual se nos va a subir la luz…» dijo el candidato a Consejero Regional en la Provincia de Magallanes.
«En Magallanes las empresas, sobre todo las grandes empresas, reciben cuantiosos recursos del Estado a través de los instrumentos de leyes de excepción que existen», reflexionó Alarcón, y por ejemplo la Bonificación a la Mano de Obra no ha significado mejores sueldos para los trabajadores, porque es plata del Estado, o sea de todos los chilenos, que hoy día se le sigue entregando al empresariado por trabajador contratado», señaló Francisco Alarcón.
Vea aquí la entrevista:

