Del Destacamento Norte a la colonia de Punta Arenas, 1848 | Manuel Luis Rodríguez

Los origenes de Punta Arenas se encuentran en una siembra de papas, en los primeros años del Fuerte Bulnes.
Tras la instalación del Fuerte Bulnes desde 1843, los colonos chilotes comprobaron que en la punta Santa Ana no había agua corriente, por lo que debieron buscar un lugar junto al estrecho de Magallanes donde poder desarrollar una siembra de verduras y hortalizas.
En el curso de la construcción de un sendero junto al Estrecho hacia el norte de Fuerte Bulnes en dirección a Cabo Negro, pensaron en el sector de Agua Fresca, pero finalmente encontraron un espacio propicio en la desembocadura del río del Carbón.
José de los Santos Mardones escribe al Ministro de Guerra y Marina el 16 de noviembre de 1847 que «fue urgente ocupar lugares no conocidos y quizás prohibidos, tuve bien a mi pesar que anhelar en una rada que forma la punta La Colet al oeste, donde experimentó algunas inquietudes por las impetuosas rachas que descendían de los cerros Brecknock….Esta punta la denominó el explorador Sarmiento «Cabo de San Antonio Padua», King y Fitz Roy, «Sandy Point», mas su nombre nativo La Colet, es indígena y yo lo adopto en memoria de mis relaciones con los patagones…» (Diario de Guerra, p. 213.)
Allí decidieron instalar unas siembras de papas y hortalizas para abastecer la colonia. Al lugar de las siembras, el gobernador José de los Santos Mardones denominó como Destacamento Norte, según registra la correspondencia que se enviaba desde Fuerte Bulnes.
El espacio de las siembras originarias de esta ciudad, ocupa la cuadra donde se sitúa el actual Liceo de Hombres de Punta Arenas.
Cabe consignar que desde sus inicios, la colonia de Punta Arenas fue destinada a colonia penal, para aquellos condenados por la Justicia de la zona central de Chile. José de los Santos Mardones escribe al Gobernador de Magallanes el 17 de diciembre de 1848: «Poco después de la hora de la retreta de anoche, dio la voz de fuego en la explanada del norte y el galpón de los destinados era el lugar del incendio». (Diario de Guerra del Fuerte Bulnes, 1844-1850. Puerto San Felipe-Fortaleza de Bulnes. 1999. Ediciones de la Universidad de Magallanes, p. 303).
En los hechos, en diciembre de 1847, un incendio afectó al Fuerte Bulnes, lo que permitió el gradual traslado de los colonos desde este punto hacia el norte. Mardones entonces, sin informar a la Gobernación de Chiloé, fue trasladando gradualmente a los colonos hasta el denominado Destacamento Norte junto a la desembocadura del río del Carbón.
El primer oficio enviado desde el Destacamento Norte a la Gobernación de Chiloé está fechado el 18 de diciembre de 1848, lo que ha permitido al historiador magallánico Mateo Martinic establecer esa fecha como la data de creación de Punta Arenas.
El pequeño poblado tenía sólo una calle, denominada María Isabel, hoy calle Magallanes, siendo la vía más antigua de la ciudad y que corría de Sur a Norte. En torno a esa calle el coronel Mardones ordenó levantar las primeras casas de los colonos, el hospital, la residencia del cura párroco, la casa del capataz del ganado y el cuartel de la Compañía de Artillería, he hizo rodear todo el poblado con una cerca de madera.
Fiel a su origen histórico y humano chilote, Punta Arenas surgió desde una siembra de papas.