La vocación antártica de Chile en el Cono Sur de América Latina | Manuel Luis Rodríguez

La vocación antártica de Chile en el Cono Sur de América Latina | Manuel Luis Rodríguez

La vocación antártica de Chile se basa principalmente en la proximidad geográfica y en la decisión del ejercicio de los intereses nacionales de nuestro país en el continente blanco. La presencia de Chile en el continente blanco data desde principios del siglo XX y se consolida desde 1948 cuando se instala la primera base antártica.

A continuación el Estado de Chile se integra como fundador del Sistema Antártico y del Tratado Antártico , estableciendo su presencia y permanencia en un territorio multinacional donde las diversas reclamaciones de soberanías han sido congeladas en forma indefinida.

El rol fundamental de Chile en el espacio antártico es el de contribuir al desarrollo científico, al conocimiento científico, en un contexto global donde el cambio climático impacta muy profundamente en el territorio antártico.

La producción del conocimiento científico es sin lugar a dudas, el centro neurálgico de la presencia, la permanencia y el desarrollo humano en los espacios antárticos.

La negociación del Tratado Antártico en diciembre de 1959 siguió al éxito del Año Geofísico Internacional (AGI, 1957-58). Desde ese momento, la investigación científica ha sido la principal actividad en el continente antártico.

Tanto el Tratado Antártico como el Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente, enfatizan la importancia de la ciencia y de la cooperación científica en el sistema del Tratado Antártico. El Artículo II del Tratado expresa que: “La libertad de investigación científica en la Antártida y la cooperación hacia ese fin… continuarán”. De acuerdo con Artículo III las Partes acuerdan proceder al “… intercambio de observaciones y resultados científicos sobre la Antártida, los cuales estarán disponibles libremente”.

Además de los signatarios originales, la participación en la toma de decisiones está limitada a los países que demuestren interés en la Antártida “mediante la realización en ella de investigaciones científicas importantes”. (Artículo IX.2).

El Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente, en su Artículo 2, designa a la Antártida como una como “reserva natural, consagrada a la paz y a la ciencia”.

La ciencia antártica ha llevado a avances tales como el descubrimiento del agujero de ozono (1985) y la reconstrucción climática de los últimos cientos de miles de años. La RCTA, con el asesoramiento experto del Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR) y el Consejo de Directores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP), ha adoptado numerosas medidas sobre cooperación en materia científica y en cuestiones operacionales tales como telecomunicaciones, meteorología, transporte y otros temas de relevancia para los programas de investigación antártica.

Anuncio publicitario

La ciencia antártica es fundamental para comprender los procesos globales que regulan el clima y la absorción de carbono. En los espacios antárticos se realizan investigaciones desde diversas disciplinas, como: 

  • Biología y medicina.
  • Ciencias atmosféricas.
  • Ciencias de la Tierra y del océano.
  • Aeronomía y astrofísica.
  • Biología costera y terrestre.
  • Geología.
  • Glaciología.
  • Ecología humana y ecología natural.

Algunos de los avances científicos que se han logrado gracias a la investigación en la Antártida son: 

  • El descubrimiento del agujero de ozono en 1985.
  • La reconstrucción climática de los últimos largos períodos de historia climática del planeta.

Algunas de las principales líneas de investigación que se están impulsando en la actualidad son:

  • El impacto de la huella humana en la Antártica.
  • La adaptación de los seres vivos al cambio climático.
  • El rol del microbioma en la tolerancia de las macroalgas antárticas al cambio climático.
  • El uso de microorganismos antárticos como una solución para la descontaminación ambiental.

Chile como Estado fundador del Sistema y el Tratado Antártico, tiene una responsabilidad política y geopolítica fundamental: la de cooperar con los demás Estados y naciones presentes en los espacios antárticos para generar un entorno donde se preserve la paz y se desarrolle la ciencia antártica.

Dos son los desafíos geopolíticos mayores que enfrentan el continente y los espacios antárticos: mantener dichos espacios como un ámbito de paz y de cooperación común y compartida, excluyendo el riesgo de trasladar los conflictos y rivalidades hegemónicas a la Antártica, y segundo, desplegar todas las capacidades académicas nacionales para participar en la producción de conocimientos científicos, que permitan comprender mejor los cambios climáticos a la luz de la realidad antártica.

El problema fundamental de la Antártica no es militar ni de fronteras: es de ciencia y de producción de saberes y conocimientos, que permitan construir respuestas globales al cambio climático en curso.

Magallanes, 21 de diciembre de 2024.

Manuel Luis Rodríguez U.

Fundación Latinoamericana de Política y Prospectiva | FLAPP Chile.