2024: un año de avances para la ciencia polar chilena e hitos de cooperación internacional en Antártica | Informe balance de INACH

Durante este 2024, año en que el Instituto Antártico Chileno (INACH) cumplió seis décadas al servicio de la ciencia polar, se impulsaron numerosos avances en investigación científica y tecnológica, se fortaleció la colaboración internacional, se promovió la igualdad de género y se llevó el conocimiento polar a varios sectores de la comunidad nacional.
En julio, asumió el nuevo director de INACH, Dr. Gino Casassa, glaciólogo de destacada trayectoria a nivel nacional e internacional. “Ser director de INACH es un sueño hecho realidad. Habiendo conocido esta institución desde hace 42 años cuando fue mi primera campaña antártica, me deja en una posición favorable porque conozco el pasado y también los desafíos futuros para emprender esta labor”, afirmó Casassa.

Avances científicos y tecnológicos
La LX Expedición Científica Antártica (ECA 60) del INACH movilizó a 124 investigadores e investigadoras de 45 proyectos. Entre ellos, se destacaron los estudios sobre la acidificación y calentamiento del océano Austral, los contaminantes en la Antártica, la huella de carbono negro y los virus emergentes en aves. La expedición se realizó con gran éxito gracias al apoyo del personal logístico y el trabajo en equipo de las diversas unidades de la institución.

En este contexto, se instalaron tres nuevas estaciones de la Red de Sensores Observatorio Antártico del Cambio Climático en los islotes D’Hainaut, Alcock y la isla Livingston, además se efectuó mantenimiento en cabo Melville y base Escudero, ampliando la red a 13 estaciones operativas de un total planificado de 21.

Uno de los hitos más destacados fue que un equipo multidisciplinario logró secuenciar el genoma completo de la influenza aviar altamente patógena (H5N1) en la Antártica, logro que resulta fundamental para comprender la propagación de este virus en uno de los ecosistemas más prístinos del planeta.

En mayo, se presentó el proyecto “Chile como polo de ciencia, tecnología y logística antártica” (Nodo Laboratorio Natural Antártico) financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y ejecutado por el INACH en colaboración con la Universidad de Magallanes, el Instituto Milenio Base y la Universidad Austral de Chile. Esta iniciativa busca elaborar una hoja de ruta que guiará el desarrollo de investigaciones, infraestructura y colaboración interinstitucional para maximizar el potencial antártico de nuestro país.

Asimismo, el INACH se adjudicó proyectos claves como la instalación de una plataforma submarina multiparamétrica Lander en la bahía Chile y el sistema de monitoreo autónomo Ferry box, herramientas que permitirán el monitoreo de distintas variables del océano Austral. Esto se suma al primer ejercicio exitoso del recién llegado Glider en el estrecho de Magallanes.

Cooperación internacional
Este eje fue muy relevante durante 2024. En febrero de este año, científicos chilenos se embarcaron en la expedición organizada por Perú para realizar un monitoreo acústico del kril en zonas de alimentación de pingüinos, utilizando el buque BAP Carrasco. Este proyecto fortalece la conservación marina en el marco del Programa de Áreas Marinas Protegidas (AMP).
A principios de marzo, el INACH se incorporó a POLARIN, una red internacional de infraestructura de investigación polar financiada por la Unión Europea, que conecta a más de cincuenta instituciones para fortalecer la investigación interdisciplinaria y facilitar el acceso a tecnologías avanzadas.

Durante los meses de junio y julio, científicos chilenos participaron en la IV Expedición Ártica de Turquía, marcando la primera colaboración entre ambos países en investigaciones polares, ampliando las posibilidades de estudios comparativos entre el Ártico y la Antártica.

El canciller Alberto van Klaveren inauguró en Beijing, China, la exposición fotográfica “Antártica: Un continente para la ciencia y la paz”, una muestra que puso en valor la importancia de Antártica como espacio de cooperación internacional. Asimismo, a mediados de año, se inauguró una exposición fotográfica sobre Antártica en Noruega, en colaboración con la Embajada de Chile en ese país.

En agosto, Chile fue país anfitrión de la XI Conferencia Abierta del Comité Científico de Investigación Antártica (OSC SCAR 2024) en Pucón y de la Reunión de Delegados en Punta Arenas. La conferencia congregó a más de 1.500 participantes de cincuenta países e incluyó sesiones temáticas, talleres sobre cambio climático, ciencias sociales, energías renovables y educación polar; además de actividades abiertas a la comunidad como exposiciones de artesanía y exhibición de documentales.
El encuentro tuvo especial énfasis en la inclusión y la diversidad, con una amplia participación de asistentes menores de 35 años, además de abordar temáticas relevantes como la igualdad de género y la prevención del acoso y maltrato en la Antártica.
Hitos de género e inclusión
Es importante mencionar que en el OSC SCAR 2024 se resaltó la creciente participación femenina en la comunidad científica polar, reflejando un esfuerzo sostenido por visibilizar y fortalecer el liderazgo femenino en la investigación antártica.

El 8 de marzo, INACH presentó su Política de Género, Diversidad e Inclusión que busca promover un entorno más equitativo en la ciencia polar. Asimismo, en otro importante esfuerzo por fortalecer la perspectiva de género en la investigación polar, se dispuso que todos los y las participantes de la Expedición Científica Antártica se capaciten en género y buen trato. Esto busca sensibilizar y promover buenas prácticas en la convivencia y en el trabajo en terreno, considerando las complejidades únicas de las expediciones a la Antártica.

La exposición fotográfica “Ciencia antártica hecha por mujeres” en la Universidad Católica de Temuco, realizada a inicios de septiembre, puso en valor el rol actual de las investigadoras y logísticas en Antártica y su importante aporte al estudio de este territorio.

Divulgación y cultura antártica
La base Escudero transformó a inicios de año su fachada con la obra del muralista Jorge Canicura que homenajea la biodiversidad del Continente Blanco. Además se instaló la escultura “Visionario Insular” de Pedro Lizana, que simboliza la conexión entre arte y ciencia en el territorio.

En octubre, la XXI Feria Antártica Escolar premió a estudiantes de Lota, Ñuñoa y Las Condes, quienes participarán en la Expedición Antártica Escolar en la base Escudero en isla Rey Jorge, donde desarrollarán un programa educativo junto al personal científico y logístico.

Se realizaron capacitaciones para docentes y educadores de enseñanza básica en colaboración con otras instituciones como la Fundación Teraike, el PAR Explora Magallanes y con el Centro de Formación Técnica Santo Tomás donde se capacitó a estudiantes de técnico en nivel medio y superior en párvulos en temáticas antárticas. Durante las vacaciones de verano e invierno en Punta Arenas, niños y niñas participaron de talleres donde aprendieron sobre las sorprendentes formas de vida que habitan en Antártica.

Además se participó en el Día de los Patrimonios nacional (mayo) y regional (octubre) donde se abrió el edificio de los Laboratorios Jorge Berguño a la comunidad. En el primero de ellos, pudieron conocer los acuarios con especies vivas marinas antárticas y en la instancia local, se inauguró la exposición “Antártica y Patagonia: conexiones australes a través de los fósiles”, ambas jornadas despertaron el interés y la curiosidad de las familias.

El ciclo de charlas “Ciencia y Chocolate” realizado entre febrero y noviembre, abordó diferentes temáticas sobre Antártica de una manera cercana y accesible para la comunidad magallánica.

El año culminó con el Mes de la Antártica, en torno al Día de la Antártica Chilena (6 de noviembre) que incluyó cerca de cuarenta actividades en distintas ciudades del país y el extranjero y que sirvieron para acercar la ciencia polar a la comunidad nacional. Además en el marco del Festival Ladera Sur, donde INACH participó con un stand de publicaciones, el destacado investigador Anelio Aguayo fue distinguido con el Premio Naturaleza Ladera Sur 2024, en reconocimiento a su trayectoria.
El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.