Corte Suprema envía a Senado 4° informe sobre proyecto que crea subsistema de inteligencia económica para perseguir crimen organizado

Reunido el tribunal pleno de la Corte Suprema –el lunes 20 de enero recién pasado– analizó el proyecto de ley que crea: “Subsistema de Inteligencia Económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado”. Cuarto informe sobre la materia que fue remitido a la Comisión de Hacienda del Senado, al día siguiente.
Reunido el tribunal pleno de la Corte Suprema –el lunes 20 de enero recién pasado– analizó el proyecto de ley que crea: “Subsistema de Inteligencia Económica y establece otras medidas para la prevención y alerta de actividades que digan relación con el crimen organizado”. Cuarto informe sobre la materia que fue remitido a la Comisión de Hacienda del Senado, al día siguiente.
“Que, en síntesis, el proyecto de ley analizado tiene como finalidad principal la creación del ‘Subsistema de Inteligencia Económica’ y el establecimiento de nuevas facultades para la Unidad de Análisis Financiero (UAF) en materia de prevención y persecución de actividades relacionadas con el crimen organizado. Las modificaciones propuestas por la Comisión de Hacienda refuerzan el equilibrio entre la eficacia investigativa y la protección de garantías individuales, introduciendo mecanismos como controles judiciales ex post, requisitos formales estrictos y sanciones claras para el uso indebido de información”, plantea el informe.
“En particular, las nuevas disposiciones regulan de manera específica la facultad excepcional de la UAF para solicitar información bancaria sin autorización judicial previa en ciertos casos, estableciendo medidas de control y transparencia que procuran reducir los riesgos de arbitrariedad. Asimismo, se consolidan estándares adicionales de rendición de cuentas, como la obligación de publicar anualmente estadísticas sobre el uso de estas facultades, contribuyendo a la supervisión pública”, añade.
Para el pleno de ministros: “A pesar de los fines propuestos, la instauración de un sistema de control aleatorio de las actuaciones de la UAF en la forma perfilada y sometida a análisis, parece distar de las atribuciones que son propias de la jurisdicción, asimilándose más bien a un rol de auditoría que se acerca más al ámbito de la administración; aspecto que ha de ser analizado con detención con el fin de salvaguardar el rol del juez, esto es, resolver los asuntos que lleguen a su conocimiento y que sean de su competencia”.
Ver informe (PDF)