Viaje a Punta Arenas encabezado por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, da inicio oficial a la Operación Estrella Polar III

La visita del Mandatario y su comitiva, organizada por la Fuerza Aérea de Chile, comenzará la
noche de este jueves 2 de enero con el viaje a la Región de Magallanes y la Antártica chilena,
lugar desde donde se realizará el traslado a la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar
Unión durante la madrugada del viernes 3.
Esta noche comenzará oficialmente la Operación Estrella Polar III, la primera visita al Polo
Sur de un presidente latinoamericano en ejercicio. Específicamente, el operativo iniciará con
el viaje del Presidente de la República, Gabriel Boric Font, y su comitiva desde la ciudad de
Santiago a Punta Arenas, el que está presupuestado para las 21.30 hrs de este jueves 2 de
enero.
Ya en la Región de Magallanes y la Antártica chilena, y tras un breve espacio de ajuste y
cambio de aeronave desde un Boeing 767 a un Hércules C-130, se dará inicio al trayecto
hacia la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión, vuelo programado para las 03.30
AM del 3 de enero. El traslado de seis horas culminará alrededor de las 09.30 hrs, para
posteriormente a las 10.30 hrs del viernes comenzar el viaje hacia el Polo Sur,
específicamente a la base Amundsen Scott, donde acorde a lo presupuestado se arribará a
las 16:30 hrs.
La Operación Estrella Polar III será la primera oportunidad en que un Presidente
latinoamericano en ejercicio visitará el Polo Sur, y contempla pasos por la Estación Polar
Científica Conjunta Glaciar Unión y la base Amundsen-Scott de Estados Unidos, localizada
en la Antártida.

Dentro de la comitiva que acompañará al Mandatario se cuentan autoridades de gobierno,
como la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; la ministra de Medio Ambiente,
Maisa Rojas; y la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente; los
comandantes en jefe de la Fuerza Aérea de Chile, General del Aire Hugo Rodríguez; del
Ejército, General Javier Iturriaga del Campo; y de la Armada, Almirante Juan Andrés De La
Maza; además del director del Instituto Antártico Chileno (INACH), Gino Casassa y los
científicos de la institución, Ricardo Jaña y Elías Barticevic.
Para desarrollar con éxito un operativo de más de ocho mil kilómetros entre Punta Arenas y la
Antártica, que quedará en la historia de nuestro país por sus alcances diplomáticos,
científicos y ambientales; se consideraron una serie de detalles estrictamente planificados por
la Fuerza Aérea de Chile.
En materia técnica, se dispondrá tanto de aviones Twin Otter como de helicópteros Black
Hawk para el traslado entre Glaciar Unión y el Polo Sur. Además se cumplirá un avance
significativo en la integración de mujeres en el ámbito militar: una de las cinco mujeres que
participarán en la misión será la Capitán de Bandada Natalia Henríquez Bravo, quien se
convertirá en la primera mujer piloto chilena en llegar al Polo Sur al mando de uno de los
helicópteros que se dispondrán para el operativo.
En lo respectivo a la preparación del Presidente de la República y su comitiva, todos pasarán
por un proceso de briefing de la operación en el que se ahondará además en las medidas de
seguridad comprendidas y asimismo, recibirán vestuario especializado para participar en el
hito, debiendo equiparse con tres capas previo al despegue hacia el Polo Sur desde Glaciar
Unión.
En materia científica, la visita a la base Amundsen Scott de Estados Unidos tendrá momentos
fundamentales para el equipo de INACH, ya que durante su estadía podrán realizar trabajo de
investigación y medio ambiente apoyados por el personal científico que realiza sus funciones
permanentemente en la Estación estadounidense. En esa línea, entre los objetivos científicos
de la Operación se cuenta el estudio de las características químicas y ópticas de la nieve
superficial en el Polo Sur, trabajo fundamental para continuar avanzando en el estudio y
análisis de las impurezas absorbentes de la luz, particularmente el carbono negro; acción que
involucrará toma de muestras que serán llevadas en estado congelado a los laboratorios del
Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, entidad que durante los
últimos 10 años ha estudiado las propiedades de la nieve y su interacción con la atmósfera a
raíz de un proyecto INACH.
Los especialistas del Instituto Antártico Chileno recabarán además información sobre el
funcionamiento de la base Amundsen Scott en diversas aristas básicas tales como uso
energético, calefacción y otros; lo que es de alta relevancia para conocer métodos y
protocolos de operación de bases científicas dentro del círculo polar.