Epa Austral consolida su liderazgo como principal puerta de entrada al turismo de cruceros y científico en Chile

Epa Austral consolida su liderazgo como principal puerta de entrada al turismo de cruceros y científico en Chile

Punta Arenas, 25 de abril de 2025 – Con la finalización oficial de la temporada de cruceros 2024-2025, la Región de Magallanes y la Antártica Chilena reafirma su posición como el principal sistema portuario del país en atención de cruceros turísticos, cerrando un ciclo que, pese a imprevistos climáticos y logísticos, mostró cifras sólidas y una creciente diversificación en la operación portuaria.

Entre el 14 de septiembre de 2024 y el 13 de abril de 2025, se realizaron 175 viajes de 47 naves distintas, sumando un total de 77.691 pasajeros. Si bien se registró una baja respecto a las proyecciones iniciales, debido a 28 cancelaciones de viajes internacionales (que impidieron la llegada de cerca de 18.200 pasajeros), Magallanes mantuvo un flujo de operaciones que da cuenta de su creciente relevancia en la industria turística mundial.

De los viajes realizados, 122 correspondieron a cruceros internacionales, equivalentes al 70% del total, transportando al 92% de los pasajeros de la temporada. El resto fueron viajes de cruceros nacionales, sumando 53 recaladas.

Los puntos de arribo incluyeron los terminales Arturo Prat y José de los Santos Mardones en Punta Arenas, además del Terminal de Puerto Natales, el Muelle Guardián Brito y la Rampa Williams en Puerto Williams, y la Rampa de Puerto Edén, reflejando una cobertura territorial diversa y estratégica.

Turismo antártico: motor de crecimiento y especialización

Uno de los puntos destacados del balance es la consolidación del turismo antártico, que concentró 96 viajes (54,8% del total de la temporada), con 47.222 pasajeros, lo que representa más del 60% del total de visitantes en esta categoría. Punta Arenas y Puerto Williams fueron los principales polos de salida y entrada, concentrando el 85,4% de estos viajes.

La importancia de este segmento turístico va de la mano con la creciente utilización de infraestructura pública para atender naves especializadas que operan bajo estándares internacionales, como los registrados en la Asociación Internacional de Operadores Turísticos en la Antártida (IAATO).

Rol científico en expansión

Además del turismo, la región fue protagonista en el ámbito científico. Durante el mismo periodo, se realizaron 39 operaciones de naves científicas, marcando un incremento del 39,2% respecto a la temporada anterior. Entre las recaladas destacadas se cuentan el buque Argus (Alemania), el Odón de Buen (España), el rompehielos Almirante Viel (Chile) y el Dagon (Islas Marshall).

Estos datos ratifican el posicionamiento estratégico de Magallanes como la principal puerta de entrada al continente blanco, con una infraestructura que no solo da soporte al turismo, sino también a la ciencia y a la cooperación internacional.

Con una visión clara hacia el futuro, autoridades regionales y actores del sector portuario ya trabajan para potenciar aún más la conectividad, sostenibilidad y eficiencia de la región en el escenario antártico y global.