La gastronomía de la Patagonia | Juan Salvador Miranda

Importante poder investigar sobre la gastronomía antigua de la Patagonia, por eso es importante poder mantener viva la memoria y su historia, eso nos lleva a recordar los aromas, las recetas y los olores con los cuales nuestros ancestros vivieron y nosotros crecimos.
Durante muchos años conversando con gente de la tercera edad, te relatan historias de los años donde era fundamental el capón con papas, su dieta se basaba en esos dos ingredientes, eran tiempos de la ganadera.
Algunos aportes que se fueron integrando a nuestra cocina Patagonica y que perduran hasta el día de hoy, la llegada de gente de otras regiones y de otras nacionalidades crearon una rica mezcla gastronomica.
El Mate
La gente que trabajaba en las estancias generalmente tomaba Mate amargo en la amanecida antes de salir a recorrer el campo, se hizo popular a principios de siglo pasado por la cercanía que teníamos con la Argentina.
Las tortas fritas
Las tortas fritas son heredadas de los argentinos, por su cercanía territorial y son nuestras sopaipillas de la Patagonia.
Choque de culturas
La mezcla entre los ingleses y los chilenos fue algo notorio en los tiempos de la Explotadora Tierra del fuego, por ejemplo, de aquel tiempo quedo en la cultura popular el jam (mermelada), porridge (avena con leche), Kuchen de manzana, etc.
La faena de esquila
En la faena de esquila el primer desayuno era muy simple, café con pan, pero luego venia un segundo desayuno más fuerte conformaba con chuletas, café, pan, etc.
Un almuerzo fuerte de cazuela de luche con cogote de cordero, capón con papas y leche asada.
A la hora de once, pan dulce con te o café, eso se consumía en el galpón de esquila.
La cena se componía generalmente con asado con papas.
Eran muchas calorías las que se ingerían, pero el trabajo era pesado.
Después de la cena generalmente se jugaba una pichanga de futbol.
Cuando se terminaba la faena, se le regalaba un cordero a los trabajadores que fueron parte de aquella esquila.
Los cachureos
En los tiempos en que operaba el frigorífico Bories, era común que la gente de Puerto Natales se dirigía a dichas instalaciones para buscar cachureos (interiores) de los animales, y con ellos realizaban varias preparaciones: algunos los ahumaban, los hacían con cebolla, preparaban sesos rebosados, chanfainas (un guiso realizado con interiores), bife de panas, de corazones, queso de cabeza, queso de patas, guatitas a la jardinera.
La influencia Chilota
El curanto, la cazuela de cholgas secas, el milcao, el chapalele, cazuela de luche con cordero, guiso de cochayuyo, los caldillos de mariscos, la chochoca, por nombrar algunos platos destacados de la isla de Chiloe que han logrado mantenerse hasta el día de hoy, porque los descendientes de los chilotes que llegaron a poblar nuestra tierra han realizado un tremendo trabajo donde reivindican su cultura, sobre todo su gastronomía.