Inseguridad: 9 de cada 10 hogares se sienten amenazados en su propio barrio

Inseguridad: 9 de cada 10 hogares se sienten amenazados en su propio barrio

Un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción reveló que más de 1,7 millones de hogares en las principales ciudades del país se sienten inseguros. La precariedad del entorno urbano, como la falta de luminarias, limpieza y actividad comercial, aparece como un factor clave.

La inseguridad ha dejado de ser solo una cifra en los informes policiales para transformarse en una sensación cotidiana que afecta a millones de personas en Chile. Así lo confirma un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que arroja una cifra alarmante: el 87,6% de los hogares chilenos cree que la delincuencia ha aumentado en el último año y más de 1,7 millones de hogares en zonas urbanas se sienten inseguros en su propio entorno.

La investigación, presentada durante la Conferencia Internacional de Ciudad (CIC) 2025, contó con la participación de autoridades como el gobernador metropolitano Claudio Orrego, el ministro de Vivienda y Urbanismo Carlos Montes y la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao.

Desigualdades territoriales y deterioro urbano: un cóctel para la inseguridad

El informe, titulado “Mejores barrios, menor percepción de inseguridad, entornos urbanos que generan confianza”, demuestra una fuerte relación entre el deterioro del espacio público y la sensación de vulnerabilidad. Comunas con peores indicadores urbanos tienden a reportar mayores niveles de temor entre sus habitantes.

Según los datos del informe, las comunas con mayor percepción de inseguridad tienen hasta un 40% menos de luminarias, cuatro veces más basura acumulada y diez veces menos actividad comercial formal en comparación con aquellas consideradas más seguras.

Estos factores no solo afectan la calidad de vida, sino que también pueden facilitar la ocupación del espacio público por parte de la delincuencia, profundizando los problemas de seguridad como asaltos o robos en el hogar.

Las zonas más afectadas y el mapa de la inseguridad en Chile

De acuerdo con el estudio, el Gran Santiago concentra el 56% de los hogares que se sienten inseguros, seguido por el Gran Valparaíso y el Gran Concepción, ambos con un 7%, y Antofagasta con un 4%.

Dentro del área metropolitana de Santiago, 16 comunas del centro poniente y sur presentan niveles especialmente altos de percepción de inseguridad, mientras que solo 7 comunas fueron consideradas “seguras” por sus propios habitantes.

Esta distribución geográfica de la inseguridad revela profundas brechas territoriales en infraestructura urbana, acceso a servicios y condiciones de habitabilidad.

La percepción de inseguridad no solo se combate con más policías o medidas punitivas, sino también con ciudades mejor diseñadas, barrios bien iluminados y espacios públicos cuidados. Mejorar el entorno urbano puede ser tan decisivo como mayor dotación policial.