Plaza Muñoz Gamero de Punta Arenas: un patrimonio histórico de la ciudad | Manuel Luis Rodríguez
La Plaza Muñoz Gamero ha sido históricamente el centro de la actividad cívica de la ciudad de Punta Arenas. Desfiles militares, conmemoraciones patrióticas, procesiones religiosas, manifestaciones ciudadanas y populares, ceremonias oficiales, encuentros culturales, forman parte de más de 100 años de historia urbana.
Desde la creación de la colonia de Punta Arenas en 1848, se incluyó un gran espacio a manera de plaza de armas, la cual fue llamada originalmente «Plaza Esmeralda», aunque por 20 años esta tuvo una situación marginal. La plaza era inicialmente un sitio baldío, dedicado al pastoreo de animales sueltos y el juego de unos cuantos niños. El primer plano de la ciudad de Punta Arenas, fue confeccionado por el gobernador Benjamín Muñoz Gamero, en agosto de 1851, cuando la colonia estaba rodeada de una empalizada.
Como se sabe, la ciudad en un principio tuvo el estatus de colonia militar y penal. En 1851, se produce el Motín de Cambiaso, liderado por el teniente Miguel José Cambiazo, quien cumplía condena en Punta Arenas. Al ser liberado por la guardia, la noche del 24 de noviembre de 1851, con el apoyo de toda la guarnición, se apoderó del cuartel y de la plaza de Punta Arenas. En el incidente, quemó varios edificios del poblado y asesinó por la espalda al gobernador Benjamín Muñoz Gamero, quien había ofrecido resistencia.
Oscar Viel, le cambia el nombre a «Plaza Benjamin Muñoz Gamero», en honor al fallecido gobernador. A su vez, el Gobernador Francisco Sampaio, trazó el diseño de las callejas interiores de la plaza y ordenó colocar en el centro de la plaza un mástil para izar el Pabellón Nacional los días domingo y Fiestas Patrias así como un kiosco de madera para la realización de los conciertos públicos dominicales de la banda.
El avance y progreso económico de la ciudad, impulsado por el desarrollo de la ganadería, hizo posible que en 1898 se instale alrededor de la plaza Muñoz Gamero la primera postación para el nuevo sistema eléctrico de la ciudad.
Para ese objeto fueron instalados los primeros focos de alumbrado público.
Desde los inicios del siglo XX fueron construyendo las edificaciones más importantes del centro urbano, casas comerciales como Braun y Blanchard, bancos, residencias de empresarios (José Menéndez, José Montes) fueron ocupando el entorno de la plaza Muñoz Gamero hasta alcanzar su actual configuración.
En los primeros años del siglo XX, el entorno de la Plaza principal de Punta Arenas, fue objeto de una intervención fundamental: fueron empedradas las cuatro calles que rodean la plaza.
La comisión de Alcaldes, antigua denominación de la Municipalidad, era la encargada ya desde principios de siglo, de realizar los trabajos de jardinería y mantenimiento en la Plaza con obreros del Departamento de Aseo y Ornato municipales. En marzo de 1915, el municipio de Punta Arenas importó plantas desde Italia para los trabajos de jardinería de la ciudad incluyendo la Plaza. Ese mismo año, se autorizó que se establezca un paradero de automóviles taxis en la vereda sur de la Plaza Muñoz Gamero.
A partir de 1905 se realizaron los primeros trabajos de empedrado alrededor de la Plaza Muñoz Gamero, por parte de obreros empedradores croatas y chilotes contratados como jornaleros por la Junta de Alcaldes.
1910 fue un año importante para la Plaza Muñoz Gamero. Se instaló el kiosco de estructura metálica donado por la colonia británica a la ciudad de Punta Arenas con motivo del Centenario de la República, en el centro de la plaza y se plantaron los primeros árboles.

Desde 1910, la Federación Obrera de Magallanes instaló la costumbre de realizar cada 1° de Mayo una manifestación popular en la plaza Muñoz Gamero, ocasión en que entregaba al Gobernador de Magallanes una carta manifiesto, que era leída en la plaza y dirigida al Presidente de la República.
Desde inicio de siglo XX, la plaza fue organizada mediante senderos transversales desde las cuatro esquinas convergiendo en un centro circular.
En 1920 se instaló el Monumento a Hernando de Magallanes. Este monumento corresponde a una escultura de grandes dimensiones (10 metros de altura), realizada en bronce, sobre una base de cemento y con una placa de bronce por el escultor Guillermo Córdova a solicitud del empresario español José Menéndez.

En 1943 fue instalado el Mástil Monumental, emplazado en la esquina noroeste de la plaza Muñoz Gamero, frente al edificio de la Gobernación, en la ciudad de Punta Arenas. Este monumento mide 18 metros de altura, confeccionado en cemento, fue obsequiado por la colonia británica de residentes en Magallanes y realizado por el arquitecto italiano Rafael Abaglatti. Este monumento es un homenaje de la colonia británica en el primer centenario de la toma de posesión del estrecho de Magallanes por el Estado de Chile en 1843.
En 1998 y hasta 2001 se realizó una de las intervenciones mayores en la historia de la Plaza Muñoz Gamero. El Alcalde Juan Morano emprendió la remodelación de la plaza, sus calles interiores y veredas asi como las calles Bories y Roca. El proyecto consistió en trabajar en cuatro solares, para no cerrar la plaza completamente. En ese sentido, el trabajo más importante fue el mejoramiento del centro mismo, donde está el monumento y la circunferencia perimetral, que cambió su materialidad: antes era de hormigón y fue cambiada a piedra pulida y que se instalará como pavimento, con colores. Y además, se incorporaron condiciones de accesibilidad universal que hoy no tiene. Por otro lado, hubo un mejoramiento completo de la iluminación, que incluye a los árboles (desde abajo), de manera de tener un paisaje distinto y también cambios en el mobiliario, como bancas, mejoramiento de la pileta frente al Hotel Cabo de Hornos y los recipientes para basura.
También el proyecto involucró modificar los bolardos de hormigón y que fueron reemplazados por bolardos de fierro fundido. Fueron modificadas las bancas del espacio sobre un diseño en fierro fundido y madera barnizada.
La Plaza de Armas, en el Centro Histórico de Punta Arenas se sitúa entre las calles Carlos Bories y Hernando de Magallanes por el norte, Roca y Pedro Montt por el este, José Nogueira y 21 de mayo por el sur, Fagnano y Waldo Seguel por el oeste. Dicho sector fue declarado Monumento Nacional en categoría de Zona Típica, desde el 22 de febrero de 1991 mediante Decreto Supremo N° 67, y se caracteriza por su diseño, proporción y vegetación, acotada por edificios de gran calidad, los que representan un valioso patrimonio arquitectónico, y cuya conservación constituye un imperativo y un orgullo para esta austral ciudad. Posteriormente, con el propósito de resguardar de mejor manera el carácter ambiental y propio de la Zona Típica, así como los valores definidos en el decreto, se trabajó una propuesta de ampliación de límites y la solicitud formal del Alcalde Sr. Emilio Bocazzi de ampliar dicha zona. Una vez estudiada y aprobada la propuesta, el Consejo de Monumentos Nacionales, aprobó la ampliación en la sesión ordinaria del 8 de octubre de 2014.
Grandes manifestaciones populares tuvieron lugar en la Plaza principal de la ciudad: el recibimiento del Presidente Pedro Aguirre Cerda en 1939, la primera visita a Punta Arenas del recién electo Presidente Salvador Allende en septiembre de 1970, el Puntarenazo de febrero de 1984 contra el dictador, el acto inicial del paro del gas en enero de 2021 y la multitudinaria marcha de cierre de dicho paro regional.


