Red Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal en defensa de la pesca artesanal y la sustentabilidad de los recursos

La Red Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal de Chile manifiesta su sorpresa frente a la reunión sostenida por el ministro de Economía, Álvaro García, con representantes de la pesca industrial, en el marco de la tramitación de la nueva Ley de Pesca.
Mientras la industria ha insistido en advertir sobre eventuales pérdidas de empleo y afectaciones a la continuidad de sus plantas, el sector artesanal —que representa a miles de familias a lo largo del país— no ha sido convocado con la misma urgencia a un diálogo directo con la autoridad. Esta situación refleja, una vez más, la desigualdad en el trato hacia quienes dependemos de manera histórica y directa de los recursos del mar.
Desde la Red Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal, hemos solicitado formalmente una reunión con el nuevo ministro de Economía, Álvaro García Hurtado, y esperamos que nos responda pronto. Es fundamental que esté en conocimiento del trabajo que realizamos las mujeres en la pesca artesanal y en las actividades conexas, así como de las condiciones laborales en que trabajamos en las distintas caletas del país.
Una defensa de intereses propios
Respecto a las declaraciones de la industria, nuestra presidenta, Sara Garrido, señaló:
“En relación a la posición que tiene la industria hoy día de seguir amenazando, así tampoco se puede avanzar. Me dicen una cosa, después dicen otra, comprometen que no va a haber perjuicios, después dicen que sí. Esta permanencia de estar amenazando y diciendo que van a estar afectados es solo la defensa de sus propios intereses, sin una mirada amplia de lo que realmente ocurre en el sector pesquero artesanal. Creo que la industria pesquera tiene que entender que ya es tiempo de tomar medidas firmes por la recuperación de los recursos. Nada sacamos con seguir proyectando y haciendo grandes inversiones, entendiendo que hoy no hay recursos suficientes y que la presión que ejercen para responder compromisos internacionales pone en riesgo la sustentabilidad de todo el sector, tanto industrial como artesanal”.
La necesidad de cambios estructurales
Como Red Nacional reafirmamos que la actual discusión legislativa debe priorizar la recuperación de los recursos pesqueros, garantizar la sustentabilidad a largo plazo y reconocer el rol de la pesca artesanal en la seguridad alimentaria y en el desarrollo de las comunidades costeras.
La concentración histórica de las cuotas en manos de unos pocos actores industriales ha generado impactos ambientales, sociales y económicos que hoy son evidentes. Por eso, los cambios que se impulsan en el Parlamento son indispensables para democratizar el acceso, redistribuir de manera justa las cuotas y fortalecer el régimen artesanal.
Llamado a las autoridades
Exigimos que el Ejecutivo convoque con carácter prioritario a las organizaciones de la pesca artesanal a un diálogo transparente y vinculante. Nuestra voz no puede seguir siendo postergada: somos parte esencial del presente y del futuro de la actividad pesquera en Chile.
La Red Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal reitera su compromiso con la defensa del mar, con la sustentabilidad de los recursos y con la dignidad de miles de mujeres y hombres que día a día trabajan en el borde costero.
Porque sin pesca artesanal no hay soberanía alimentaria ni desarrollo sustentable.