Refuerzan coordinación preventiva ante riesgos de incendios forestales en la Provincia Antártica Chilena

Refuerzan coordinación preventiva ante riesgos de incendios forestales en la Provincia Antártica Chilena

Mediante un Cogrid Preventivo encabezado por Senapred Magallanes, diversos organismos pertinentes dieron a conocer el estado de sus servicios, personal y capacidades frente a estos siniestros en la temporada 2025-2026, y se comprometieron a generar mesas de trabajo para enfrentar de manera mancomunada las acciones de prevención, mitigación y combate.

En Puerto Williams, organismos públicos locales y regionales conformaron de manera preventiva un Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) de la Provincia Antártica Chilena, con el propósito de reforzar la coordinación intersectorial frente a la temporada de incendios forestales 2025-2026 en la zona austral.

Esta instancia, desarrollada en dependencias del Centro Subantártico Cabo de Hornos, fue encabezada por Senapred, y contó con la presencia de autoridades de la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena, Conaf, Primera Compañía de Bomberos “Arturo Prat”, Armada de Chile, DGAC, Hospital Comunitario Cristina Calderón, Carabineros, Policía de Investigaciones y Municipalidad de Cabo de Hornos.

Cada integrante de esta comisión informó el estado de sus respectivos servicios, personal y capacidades ante eventuales emergencias forestales en esta nueva temporada. De igual forma, el director regional de Senapred Magallanes, Juan Carlos Andrades, mencionó que una de las principales conclusiones adquiridas fue el compromiso de generar mesas de trabajo que aborden los diferentes ámbitos de estos siniestros, con el fin de estimular la coordinación intersectorial entre los sectores público y privado. Todo ello, enmarcado en la Estrategia para el Fortalecimiento de la Gestión en Incendios Forestales 2025-2026 que desarrolla el organismo de emergencias a nivel nacional.

“No sacamos nada con trabajar en forma individual, cuando el día de mañana se trabaja en equipo. Tenemos que preparar ese trabajo en equipo y ése es el objetivo fundamental de esta reunión: lograr anticipadamente estructurar esos equipos, las acciones que van a salir de esas reuniones, como por ejemplo la concientización al turista. Hay que hacer mucha difusión, concientización, trabajo preventivo y de mitigación”, profundizó Andrades.

Por su parte, la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, recordó que esta reunión se enmarcó dentro del Estado Preventivo de Emergencia por incendios forestales desde las regiones de Atacama hasta Magallanes, vigente entre los meses de octubre de 2025 y mayo de 2026. Asimismo, recalcó que el Plan de Acción 2025-2026 de Prevención, Mitigación y Control de Incendios Forestales considera un histórico aumento de recursos y nuevas herramientas tecnológicas, con un presupuesto que se ha duplicado durante la actual administración, el cual alcanza los 160 mil 803 millones de pesos.

“Nos reunimos para reforzar este decreto de Estado Preventivo de Emergencia. También fortalecer las estrategias y ver las capacidades con las que contamos hoy en día en la Provincia Antártica Chilena. Estamos realmente esperanzados de que podamos tener una buena temporada, con refuerzo a nuestros vecinos y vecinas, a los turistas que nos visitan, para que se pueda cuidar nuestro medio ambiente de todas las amenazas que puedan incidir ante los riesgos de incendios forestales. Tenemos que seguir coordinando distintas mesas de trabajo, como por ejemplo con actores que hoy en día no se encuentran en nuestra provincia, como por ejemplo, el MOP”, manifestó la máxima autoridad provincial.

En tanto, el jefe del Departamento de Protección contra Incendios Forestales de Conaf Magallanes, René Cifuentes, se mostró satisfecho tras el Cogrid Provincial Preventivo, especialmente por el interés demostrado por quienes participaron en la instancia. “El riesgo (de incendio forestal) es una combinación de amenaza y vulnerabilidad. Por un lado, la vulnerabilidad que genera el cambio climático y la amenaza que generan actividades recreativas, sobre todo, que no están reguladas en sectores prístinos donde hay abundante vegetación. El bosque casi llega a tocar a la ciudad de Puerto Williams, por consiguiente, también hay una zona de interfaz, una zona de contacto entre la vegetación y las construcciones que están de alguna manera bajo amenaza. Es fundamental este Cogrid Preventivo que reúne a todas las instituciones del Estado que cuentan con recursos, con capacidad instalada y es lo que corresponde para poder enfrentar una amenaza permanente”, comentó.

“La primera respuesta ante la ocurrencia de un incendio forestal que amenace a esta provincia debe ser desde esta misma localidad, porque la movilización de recursos desde otros lugares de la región va a llevar más tiempo. Este tipo de actividades buscan fortalecer las capacidades de respuesta, que es uno de los pilares de protección contra incendios forestales”, agregó Cifuentes.