Ministerio de Economía e Itrend buscan disminuir el impacto económico que tienen las amenazas naturales en sectores productivos
La iniciativa busca cuantificar las consecuencias productivas que generan sismos, inundaciones e incendios en el desarrollo económico regional y nacional.
• El trabajo contempla acciones de evaluación, acercamientos con el sector forestal de regiones de la zona centro-sur del país, y una coordinación entre instituciones públicas y privadas.
06 de noviembre, 2025 — El ministerio de Economía, por medio de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, junto al Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend), se encuentran desarrollando una serie de acciones que buscan fortalecer la resiliencia productiva del país frente a los desastres naturales y sus efectos en la economía.
Como un primer paso, se busca medir los alcances que tienen los sismos, inundaciones e incendios forestales en sectores productivos específicos, por medio del proyecto “Estimación de riesgo y análisis de impactos económicos”. La iniciativa está en desarrollo con fondos del programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) del ministerio de Economía.
«Este proyecto es un primer paso para avanzar en resiliencia productiva ante desastres de origen natural y antrópico. Los resultados del estudio que hemos desarrollado en conjunto con el sector forestal nos permitirán tomar mejores decisiones para invertir en prevención, haciendo de nuestra economía una más resiliente y competitiva», sostuvo la subsecretaria de Economía y EMT, Javiera Petersen.
Si bien los resultados del proyecto se darán a conocer en enero, se está trabajando de manera colaborativa con representantes de la industria forestal, quienes aportaron con información para el estudio. Esta semana se realizó la primera mesa estratégica de colaboración con el sector forestal, con el fin de impulsar una mayor adaptación y coordinación de las instituciones públicas y privadas frente a desastres de origen natural y antrópico, que pueden aumentar en magnitud y frecuencia dado el avance de la crisis climática.
Tras participar del encuentro, Antonio Minte, gerente general de Corma -asociación gremial que reúne a más de 160 actores del sector forestal- señaló que “este trabajo ha considerado la evaluación piloto de nuestro sector forestal y de toda su cadena productiva, lo que permitirá tener una respuesta más rápida y completa ante desastres, y no sólo de las fuentes de materia prima, sino desde el bosque hasta el producto final”.
Cuantificando las pérdidas del sector, se espera también poder dimensionar los efectos que dejan estos desastres en otras áreas de la economía, impactando a todo el sistema económico.
Juan Anzieta, gerente de Patrimonio y Sustentabilidad de Arauco, sostuvo que “este primer esfuerzo debe seguir profundizándose. Es, sin duda, una guía de navegación también para pensar en políticas públicas que permitan trabajar mucho mejor la parte preventiva de los desastres naturales cuando se puede. Y en ese sentido, la parte preventiva de los incendios nos parece clave”.
Por su parte, Francisco Torrealba, subgerente de Asuntos Públicos de Empresas CMPC, añadió que “para nosotros es súper relevante, porque creemos que un problema de la magnitud de los incendios forestales, entre otras catástrofes naturales, sólo se puede abordar con un trabajo conjunto y colaborativo. Para poder avanzar en intentar mitigar los efectos, es fundamental mapear su riesgo. Si uno no entiende bien cuáles son los riesgos es muy difícil poder trabajar en labores preventivas”.
Más del proyecto “Evaluación de riesgo de desastres para sectores productivos”
La iniciativa se estructura en cuatro líneas de acción: (1) identificación de amenazas y cruce con actividades productivas; (2) la realización de mapas indicadores de riesgo productivo, (3) la propagación de impacto económico a otros sectores de la economía; y finalmente, (4) el desarrollo de una plataforma digital de apoyo a la planificación.
La directora ejecutiva de Itrend, Catalina Fortuño, destacó que “este proyecto permitirá entregar herramientas concretas a las regiones y a los sectores productivos para dimensionar el impacto en la economía, planificar con información basada en evidencia, y focalizar mejor los recursos para la mitigación. Asimismo, permite al Estado implementar instrumentos de apoyo y financiamiento para las pequeñas y medianas empresas”.
El proyecto ha contado con la colaboración activa del rubro forestal, quienes han aportado con la información y los datos que son necesarios para el estudio. Todo esto permitirá contar con una estimación del riesgo de desastres del sector productivo, a través de la pérdida anual esperada en la industria forestal de las regiones de Maule y Biobío, por incendios forestales, inundaciones y sismos.

